El gobierno de Chile ha promulgado una ley trascendental que transforma la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en el nuevo Servicio Nacional Forestal. Esta reforma busca fortalecer la gestión integral de los recursos forestales del país, enfocándose en tres pilares fundamentales: la preservación y desarrollo sustentable de los bosques, la prevención y mitigación de incendios forestales, y el fomento de la industria maderera.
Preservación y Desarrollo Sustentable de los Bosques
Según el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el 80% de Conaf se convierte en el Servicio Nacional Forestal, con la misión de preservar y acompañar los procesos productivos sustentables del bosque nativo y las formaciones xerofíticas del centro y norte del país. Esto implica un mayor énfasis en la conservación de estos ecosistemas, así como en el desarrollo de prácticas forestales responsables.
Prevención y Mitigación de Incendios Forestales
Otro eje fundamental de la nueva ley es el fortalecimiento de la prevención y el combate de los incendios forestales. Se crea el Plan Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres por Incendios Forestales, que definirá objetivos, acciones y metas para este fin. Además, se establece una mayor coordinación entre el Servicio Nacional Forestal y la Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta a Desastres) en situaciones de emergencia.
Fomento de la Industria Maderera
La nueva institución también tendrá un papel clave en el desarrollo de la industria de la madera, considerada parte fundamental de la matriz productiva del país y de su aporte a la captura de carbono en el marco de los compromisos climáticos internacionales. Según el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Rodrigo O’ryan, esto permitirá potenciar el desarrollo de los bosques y toda la cadena productiva, generando empleo en las zonas rurales y promoviendo el uso de biomateriales, bioproductos y bioenergía.
Estructura y Gobernanza del Nuevo Servicio
El Servicio Nacional Forestal será una institución descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Sus autoridades serán elegidas a través de la Alta Dirección Pública (ADP), lo que busca garantizar su independencia y profesionalismo. Además, tendrá nuevas facultades, como acceder a fuentes de agua y predios afectados sin esperar instrucciones del Estado Mayor Conjunto para combatir incendios.
El espíritu de la Conaf sigue y seguirá fortaleciendo, ya que el nuevo servicio es lo que requiere Chile para enfrentar las necesidades económicas, ambientales y sociales relacionadas con los bosques, afirmó la directora ejecutiva de Conaf, Aida Baldini.
En resumen, la creación del Servicio Nacional Forestal representa una transformación integral del manejo forestal en Chile, buscando preservar y desarrollar de manera sustentable los recursos forestales, fortalecer la prevención y respuesta ante incendios, y potenciar la industria maderera como parte de la solución al cambio climático.