La Ley 21.724 de Reajuste del Sector Público, vigente desde enero de 2025 y aplicable a partir de 2027, ha generado un intenso debate en Chile. Esta normativa establece el retiro forzoso de funcionarios públicos mayores de 75 años, excluyendo a legisladores y ministros. Académicos, expertos y organizaciones laborales han cuestionado duramente esta medida, calificándola como una política «anti viejos» que los «envía al cementerio».
Argumentos en Contra: Discriminación por Edad y Pérdida de Talento
Uno de los principales críticos de esta ley es el profesor José Rodríguez Elizondo, de la Universidad de Chile, quien a sus 88 años se vería obligado a jubilarse. Rodríguez denuncia que esta normativa refleja una «cultura anti viejos» en Chile, argumentando que «así como hay jóvenes tontos y flojos, también existen viejitos inteligentes y activos». El astrónomo José Maza, premio nacional de ciencias, también cuestiona esta ley, afirmando que se basa en la «cultura de obsolescencia» que asume que a mayor edad, menor productividad, cuando «ese no siempre es el caso».
Desde la Universidad Católica, el director ejecutivo de Conecta Mayor UC, Eduardo Toro, señala que esta ley «ignora que la población en Chile envejece cada vez más», lo que resulta «paradójico». Según datos del INE, el envejecimiento poblacional en Chile es una realidad, con los adultos mayores representando más de un tercio de la población para 2050.
Argumentos a Favor: Renovación y Eficiencia en el Sector Público
Por otro lado, quienes defienden la ley argumentan que es necesaria para renovar y rejuvenecer la función pública, permitiendo el ingreso de nuevos talentos y evitando el estancamiento. Sostienen que, si bien existen funcionarios mayores de 75 años altamente capaces, en general la productividad y eficiencia tienden a disminuir con la edad avanzada.
Además, se señala que esta medida no afecta a legisladores y ministros debido a que no están regidos por el estatuto administrativo y son elegidos por mandato popular, lo que les otorga un estatus diferente.
Conclusión: ¿Equilibrio entre Experiencia y Renovación?
La polémica ley de jubilación obligatoria a los 75 años en el sector público chileno refleja la tensión entre preservar el talento y la experiencia de los funcionarios mayores, y la necesidad de renovación y eficiencia en la administración pública. Si bien existen argumentos válidos en ambos bandos, el desafío será encontrar un equilibrio justo que permita aprovechar la valiosa contribución de los trabajadores de mayor edad, sin descuidar la inyección de nuevas ideas y energías.
Analizamos la polémica ley que obliga a los funcionarios públicos mayores de 75 años a retirarse, explorando los argumentos a favor y en contra de esta medida controversial que busca renovar el sector público.
jubilación obligatoria,funcionarios públicos,discriminación por edad,renovación sector público,talento y experiencia,envejecimiento población,Chile
jubilación obligatoria funcionarios públicos 75 años
Administración Pública