Home Administración Pública Fuerzas de EEUU atacan otra

Fuerzas de EEUU atacan otra

0
Fuerzas de EEUU atacan otra

En un nuevo capítulo de la guerra contra el narcotráfico en el hemisferio, el Departamento de Guerra de Estados Unidos ha anunciado la destrucción de otra «narcolancha» en aguas internacionales del océano Pacífico. Según el secretario Pete Hegseth, el ataque fue ordenado personalmente por el presidente Donald Trump y tuvo como resultado la muerte de los tres tripulantes, a quienes el funcionario comparó con miembros del grupo terrorista Al Qaeda.

Más allá de los hechos concretos, este incidente plantea importantes interrogantes sobre los límites y las consecuencias de la estrategia antidrogas del gobierno estadounidense en la región. ¿Hasta qué punto estas acciones militares son justificadas y efectivas en la lucha contra el narcotráfico? ¿Cuáles podrían ser los impactos geopolíticos y diplomáticos de esta escalada de violencia en alta mar?

Una guerra sin cuartel en el Pacífico

Según la información oficial, este sería el noveno ataque de las fuerzas de EEUU a una supuesta «narcolancha» desde que el Pentágono iniciara una operación antidrogas en el Caribe sur, la mayoría cerca de las costas de Venezuela. Ahora, la acción se ha extendido al océano Pacífico, cerca de las costas colombianas.

El secretario Hegseth afirmó que la nave destruida había sido identificada por la inteligencia como partícipe en el «contrabando de ilícitos», y que los tripulantes no eran «simples narcotraficantes» sino «Al Qaeda de nuestro hemisferio». Sin embargo, expertos cuestionan la veracidad de estas afirmaciones y advierten sobre los riesgos de criminalizar y atacar indiscriminadamente a cualquier embarcación sospechosa.

¿Justicia o escalada de violencia?

Más allá de la retórica belicista, este nuevo ataque plantea serias dudas sobre la proporcionalidad y la legalidad de las acciones emprendidas por la Administración Trump. Algunos analistas señalan que, en lugar de desmantelar eficazmente las redes de narcotráfico, estas operaciones podrían estar generando un ciclo de violencia y represalias que agrave aún más la crisis regional.

Asimismo, la decisión de Trump de suspender toda ayuda económica a Colombia y calificar al presidente Gustavo Petro como «un matón» y «narcotraficante» sugiere una creciente tensión diplomática que podría tener serias implicaciones geopolíticas en el hemisferio.

Conclusión: Hacia una estrategia más integral y respetuosa del derecho internacional

Si bien nadie discute la necesidad de combatir el narcotráfico, las acciones unilaterales y la retórica belicista del gobierno estadounidense parecen estar alejándose cada vez más de un abordaje integral y respetuoso del derecho internacional. En su lugar, se requiere una cooperación regional más estrecha, el fortalecimiento de las instituciones judiciales y de seguridad, y un enfoque que priorice la prevención y el tratamiento de las adicciones por sobre la mera represión militar. Solo así podremos avanzar hacia soluciones duraderas y legítimas para este complejo desafío.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil