Home Gastronomía Ceres: El Planeta Enano que Pudo Albergar Vida Microbiana

Ceres: El Planeta Enano que Pudo Albergar Vida Microbiana

0
Ceres: El Planeta Enano que Pudo Albergar Vida Microbiana

Una nueva investigación de la NASA ha concluido que Ceres, el planeta enano situado en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, pudo haber sido habitable en el pasado, pero para los microbios. Según la agencia espacial, «Ceres podría haber tenido una fuente duradera de energía química: los tipos de moléculas necesarios para alimentar ciertos metabolismos microbianos».

Si bien no hay evidencia actual de la presencia de microorganismos en Ceres, este hallazgo indica que las condiciones sí pudieron haber sido propicias para la vida unicelular en el pasado. El estudio, publicado en la revista Science Advances, se basa en los datos recopilados por la misión Dawn de la NASA, que se acercó a Ceres hace algunos años.

¿Cómo pudo Ceres haber sido habitable?

Análisis previos habían revelado que la superficie de Ceres contiene sales residuales de líquido que se filtró desde el subsuelo, proveniente de una gran reserva de salmuera (agua salada) bajo la superficie. Además, se había descubierto que el planeta enano contiene moléculas de carbono en bajas cantidades.

El nuevo hallazgo de la NASA es la pieza clave que faltaba en este rompecabezas: encontraron que, en el pasado de Ceres, hubo una fuente duradera de energía química. Esto no significa que haya habido vida, pero sí que posiblemente hubo «alimento disponible» en caso de que surgieran organismos.

El papel del agua caliente

Los científicos creen que, hace unos 2.500 millones de años, el océano subterráneo de Ceres pudo haber tenido un suministro de agua caliente con gases disueltos, que subía desde el núcleo rocoso del planeta. Este calor se habría producido por la desintegración de elementos radioactivos dentro del planeta, un proceso interno que también ocurre en la Tierra.

«Cuando el agua caliente de las profundidades subterráneas se mezcla con el océano, el resultado suele ser un festín para los microbios: un festín de energía química. Por lo tanto, determinar si el océano de Ceres recibió una afluencia de fluido hidrotermal en el pasado podría tener importantes implicaciones», explicó Sam Courville, becario del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y autor principal del estudio.

Una ventana temporal de habitabilidad

El estudio calcula que Ceres pudo ser habitable entre 500 y 2.000 millones de años después de su formación, cuando su núcleo alcanzó las temperaturas máximas. Esto se traduciría a hace entre 2.500 y 4.000 millones de años. Sin embargo, en la actualidad Ceres se encuentra frío y con menos agua y más hielo, por lo que su habitabilidad es improbable.

Estos hallazgos abren nuevas perspectivas sobre la posibilidad de que la vida haya surgido en otros cuerpos celestes del sistema solar, más allá de la Tierra. Ceres demuestra que incluso los planetas enanos pueden haber tenido las condiciones propicias para albergar formas de vida primitivas en el pasado.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil