Home Administración Pública La crisis textil argentina: entre la apertura comercial y el auge de...

La crisis textil argentina: entre la apertura comercial y el auge de las compras online

0
La crisis textil argentina: entre la apertura comercial y el auge de las compras online

Argentina se enfrenta a una crisis en la venta de ropa que las empresas nacionales atribuyen a varios factores clave: la flexibilización de las importaciones, el auge de las compras online en gigantes chinos de ultra fast fashion como Shein, y los viajes de los argentinos a países vecinos como Chile y Brasil, donde los precios de las prendas son hasta un tercio más baratos que en el mercado local.

Según la Fundación ProTejer, el costo de la ropa «made in Argentina», incluyendo su rentabilidad, representa solo el 8,5% del precio final al público. El 50,3% se lo llevan los impuestos, otro 12,7% el alquiler de las tiendas y un 12,2% la financiación con tarjetas. Es decir, el 75,2% del precio que paga el consumidor por una simple remera se destina a cubrir estos gastos.

La apertura comercial y el auge de las compras online

Tras las medidas de apertura comercial impulsadas por el gobierno de Javier Milei, entre enero y mayo de 2025 las compras de ropa importada vía courier, como Shein, crecieron un 211% en comparación con el mismo período del año anterior. Solo en el quinto mes del año, los envíos «puerta a puerta» se dispararon un 253%, según datos de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

En ese mismo período, las importaciones de ropa en Argentina alcanzaron los 1.572 millones de dólares, con una suba interanual del 136%. Esto supera incluso la marca histórica de 2017. Este auge se explica por la combinación de un dólar barato, la desregulación del comercio y una brecha de precios cada vez más evidente respecto a los países vecinos.

El impacto en la industria textil argentina

Para la think-tank Fundar, la indumentaria en Argentina es, en promedio, un 40% más cara que en los países de la región. Desde abril de 2024, los precios locales han subido más que el dólar y los promedios regionales en el mismo rubro.

Las medidas de apertura comercial del gobierno de Milei han presionado aún más al mercado local. Las tiendas se han visto obligadas a realizar congelamientos por sobrestock, liquidaciones de invierno y el anticipo de la nueva temporada. Esto pone en riesgo la sostenibilidad de cientos de pequeñas y medianas empresas del sector textil, que durante décadas dependieron de un mercado proteccionista.

Según la Asociación Obrera Textil (Aotra), más del 40% del parque industrial textil de la provincia de Buenos Aires se encuentra paralizado. Un sector que emplea a más de 530.000 personas, en su mayoría mujeres.

El turismo emisivo y la fuga de divisas

Otro factor que agrava la crisis es el auge del turismo emisivo. En junio de 2025, 643.800 argentinos viajaron al exterior, un crecimiento del 28,6% respecto al mismo mes del año anterior. Fue el mejor junio en una década en términos de salidas. En contraste, solo ingresaron 318.800 turistas extranjeros al país, lo que representó una baja del 4,3% interanual.

Esto se traduce en una balanza turística negativa de más de 360 millones de dólares en junio, reflejo de un fenómeno que se profundiza: los argentinos eligen viajar fuera antes que destinar su dinero dentro del país. Brasil (19,1%) y Chile (16,3%) son los destinos predilectos.

En resumen, la crisis textil argentina es el resultado de una combinación de factores: la apertura comercial, el auge de las compras online, los viajes al exterior y la brecha de precios con los países vecinos. Una situación que pone en riesgo la sostenibilidad de cientos de empresas y miles de puestos de trabajo en la industria textil nacional.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil