La historiadora peruana Carmen Mc Evoy ha publicado un libro fascinante que arroja luz sobre cómo Chile forjó su identidad nacional durante y después de la Guerra del Pacífico. En «Guerreros Civilizadores: Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico», Mc Evoy analiza en profundidad cómo el vencedor de este conflicto bélico utilizó una narrativa de «civilización» para justificar su expansión territorial y dominio sobre Perú.
Según Mc Evoy, «lo más fascinante que hizo Chile durante la ocupación fue crear un estado mínimo en Perú». Al no encontrar una contraparte gubernamental sólida en el Perú, donde el presidente Piérola había huido, Chile pudo imponer su propia visión de organización política y social. «El alcalde de Lima entrega la ciudad», señala la historiadora, «porque no hay un gobierno y Perú está fraccionado en diversos caudillos».
Funcionarios Públicos Clave en el Éxito Chileno
Mc Evoy destaca que hubo destacados funcionarios públicos chilenos que fueron fundamentales en el éxito de su país, ya que «creían en una burocracia que sirva al Estado». Estos burócratas impulsaron un discurso «civilizatorio» que, según la autora, acompañó el avance militar y la larga ocupación de Chile sobre Perú.
El Patriotismo y el Nacionalismo, Algo Aprendido
Una de las ideas clave que plantea Mc Evoy es que «el patriotismo y el nacionalismo es algo aprendido». La historiadora afirma que «el relato heroico patriótico siempre obvia los caminos zigzagueantes» que llevan a la construcción de una identidad nacional. En el caso de Chile, este proceso estuvo marcado por la imposición de una narrativa «civilizatoria» sobre el Perú ocupado.
El libro de Carmen Mc Evoy es un análisis profundo y matizado de cómo un conflicto bélico puede ser utilizado para forjar una identidad nacional, incluso a costa de otros países. Su trabajo invita a reflexionar sobre cómo se construyen los discursos patrióticos y las nociones de «civilización» que sustentan el nacionalismo.