Los telescopios espaciales Hubble y Chandra de la NASA han descubierto un raro tipo de agujero negro que está devorando a una estrella cercana. Este objeto, denominado NGC 6099 HLX-1, es un agujero negro de masa intermedia (IMBH), con un tamaño entre cientos y decenas de miles de veces la masa de nuestro Sol, a diferencia de los supermasivos o los pequeños.
Normalmente, estos IMBH son invisibles porque no absorben tanto gas y estrellas como los agujeros negros supermasivos, que emiten una potente radiación. Sin embargo, ocasionalmente devoran estrellas que se encuentran cerca, liberando una oleada de radiación que puede ser captada por los telescopios. A este fenómeno se le conoce como «evento de disrupción de marea».
Un Objeto Inusual y Brillante
Según la NASA, NGC 6099 HLX-1 es un objeto «inusual» ya que está emitiendo una brillante fuente de rayos X desde un cúmulo estelar de una galaxia elíptica gigante, a unos 450 años luz de la Tierra, en la constelación de Hércules.
Los astrónomos observaron que el agujero negro alcanzó su máximo brillo en 2012 y luego fue disminuyendo hasta 2023. «Si el IMBH está devorando una estrella, ¿cuánto tarda en absorber su gas? En 2009, HLX-1 era bastante brillante. Luego, en 2012, fue unas 100 veces más brillante. Y luego volvió a disminuir», explica Roberto Soria, coautor del estudio y astrónomo del Instituto Nacional Italiano de Astrofísica (INAF).
Un Eslabón Perdido en la Evolución de los Agujeros Negros
Según Yi-Chi Chang, astrónomo de la Universidad Nacional Tsing Hua en Taiwán y autor principal del estudio, estos esquivos IMBH «representan un eslabón perdido crucial en la evolución de los agujeros negros entre la masa estelar y los agujeros negros supermasivos».
Los científicos ahora esperan observar si NGC 6099 HLX-1 está experimentando múltiples llamaradas o si hubo un comienzo, un pico y ahora simplemente disminuirá hasta desaparecer. Este raro descubrimiento brinda una valiosa oportunidad para comprender mejor la formación y evolución de estos enigmáticos objetos cósmicos.