Home Administración Pública Cuidado de Adultos Mayores: Desafíos y Responsabilidades Familiares

Cuidado de Adultos Mayores: Desafíos y Responsabilidades Familiares

0
Cuidado de Adultos Mayores: Desafíos y Responsabilidades Familiares

El proyecto de ley «Hijito Corazón» surge como una iniciativa para enfrentar la preocupante crisis de abandono que enfrentan los adultos mayores en Chile. La propuesta, impulsada por diputados de diversos sectores políticos, apunta a recuperar el rol de los hijos como responsables del cuidado y la calidad de vida digna de sus padres en la última etapa de sus vidas.

Sin embargo, esta medida ha generado un intenso debate, pues muchos hijos que sufrieron abandono, abuso y malos tratos durante su infancia, ahora se ven obligados a asumir arbitrariamente la responsabilidad del cuidado de sus progenitores. Desde la ONG Mente Sana, impulsora del proyecto, se aclara que se deben contemplar excepciones expresas para estos casos, pues nadie puede estar obligado a asistir a quien lo sometió a abusos o abandono severo.

Desafíos y Desigualdades Familiares

Asumir el cuidado de un adulto mayor implica una serie de retos y desigualdades para las familias chilenas. Por un lado, el Estado ofrece una ayuda económica a través del Programa de Pago a Cuidadores con Personas con Discapacidad, que otorga un máximo de 32.991 pesos mensuales si se cuida a una persona con dependencia severa. Sin embargo, este monto puede resultar insuficiente, especialmente si la familia debe externalizar el cuidado y pagar a un asistente, cuyo sueldo promedio a nivel nacional ronda los 500.000 pesos.

Además, las familias deben afrontar la necesidad de adaptar estructuralmente sus hogares para recibir a un adulto mayor con problemas de movilidad, lo que representa una carga económica adicional. Asimismo, el desgaste de la salud mental de los cuidadores y la falta de corresponsabilidad familiar son aspectos que deben considerarse.

Un Colapso Estructural del Sistema

Para las organizaciones de apoyo a personas mayores y cuidadores, el debate sobre este proyecto de ley debería tener una mirada más profunda de la problemática. El abandono de los adultos mayores es un reflejo de un colapso estructural del sistema, y no puede recaer únicamente en la responsabilidad individual de las familias. Según la psicóloga y presidenta de la Fundación GeroActivismo, Agnieszka Bozanic, «el problema del proyecto es que pone los cuidados a un nivel individual, como si la familia fuera esta red salvadora, y hay que dejar de romantizar eso».

La vocera de la Fundación Te Cuido también señala que «no se puede desconocer la crisis de abandono que viven miles de adultos mayores en hospitales y otros recintos por parte de sus familiares. Pero nos preocupa que se termine generando una mayor carga mayoritariamente en la mujer, que muchas veces está sola cuidando a su padre en condiciones precarias y con altos niveles de desgaste psicológico».

Hacia un Sistema Nacional de Cuidados

Los representantes de las organizaciones coinciden en que el proyecto de ley es «loable» al poner el foco en la crisis de abandono de los adultos mayores, pero insisten en que no responde a las problemáticas de fondo. Consideran que las políticas públicas deberían ir dirigidas a perfeccionar y robustecer el Sistema Nacional de Cuidados, donde el Estado se haga cargo de garantizar condiciones dignas para las personas mayores, en lugar de depender de la voluntad o los recursos de las familias.

Mientras tanto, en medio de las desigualdades y la afectación de la salud mental, hijos o familiares en un rol de cuidadores intentan hacer lo posible por acompañar a aquellos que viven sus últimos años de vida. Pero sin el apoyo y los recursos adecuados del Estado, esta tarea se vuelve cada vez más difícil y desafiante.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil