Gajardo, el ministro de Justicia, abordó los cuestionamientos de la precandidata presidencial Evelyn Matthei sobre seguridad carcelaria y la propuesta de construir cárceles al «estilo Bukele». El secretario de Estado refutó el conocimiento del Plan Maestro de Infraestructura Penitenciaria que está desarrollando el Gobierno.
En una entrevista con radio Futuro, Gajardo adoptó una postura más conciliadora, señalando que «es muy importante que la discusión de seguridad tratemos de despolitizarla y verla como una discusión de Estado». Recalcó que «no es una cuestión de colores políticos, sino que es una cuestión que el Estado se pone al servicio de este trabajo para combatir adecuadamente el crimen organizado y combatir la delincuencia».
Políticas Carcelarias Basadas en Evidencia
El ministro destacó el trabajo del Ejecutivo en materia carcelaria, afirmando que «como estamos a cargo de la marcha del país, tenemos que implementar estas políticas de manera seria, responsable, basada en evidencia para que estas políticas sean eficaz, no estamos proponiendo cosas porque somos los responsables de que esto funcione».
Sobre los cuestionamientos a los plazos del plan carcelario, Gajardo indicó que «¿Qué quizás debiéramos ir más rápido? Por cierto que nos gustaría ir más rápido. Y ahí también nosotros necesitamos la colaboración de otros actores como el Congreso. Hemos tenido muy buena recepción por parte del Congreso en general, todos los proyectos que hemos presentado han sido aprobados con una amplia mayoría».
Rechazo al Modelo Carcelario de Bukele
En cuanto a las propuestas de realizar cárceles al estilo del gobierno de Nayib Bukele, Gajardo señaló que «nosotros tenemos que enfrentar otro tipo de bandas criminales con otras características. Las maras que existían en El Salvador no son las mismas que operan en nuestro país».
Además, recalcó la importancia de la reinserción social en el sistema chileno, algo que -a su juicio- el modelo de El Salvador «no lo tiene considerado». Gajardo afirmó que «cuando usted trabaja en un sistema penitenciario, que eso lo tiene a la vista, que busca la reinserción social, está creando sociedades más seguras. Y ese también para nosotros es un objetivo muy importante».
Por último, el ministro contrastó el modelo chileno con el de El Salvador, señalando que «ellos tienen cárceles de máxima seguridad, que son para el total de la población o una muy buena parte de la población penitenciaria, nosotros tenemos un modelo de máxima seguridad más similar al italiano, más similar al de Brasil, en el que tenemos encerrado en máxima seguridad a los líderes de las bandas criminales».