En un panorama de creciente competencia en el mercado e-commerce de América Latina, Juan Martín de la Serna, presidente de Mercado Libre Argentina, ha exigido la implementación de un «buen marco regulatorio» para hacer frente a la «agresividad» de las plataformas chinas Temu y Shein.
De la Serna advierte que la llegada de estos nuevos competidores obliga a Mercado Libre a ser también más agresiva en sectores clave como inversiones y logística, lo que podría «desequilibrar el campo de juego» si no se controla adecuadamente.
El avance de las plataformas chinas en la región
Según datos de Sensor Tower, los usuarios activos mensuales de Temu aumentaron 143% interanual en el primer semestre de 2025, llegando a más de 105 millones de personas en América Latina. Por su parte, Mercado Libre sigue siendo la mayor compañía de e-commerce de la región, con más de 112.000 empleados y 27 trimestres consecutivos de crecimiento anual superior al 30%.
Sin embargo, De la Serna reconoce que la capacidad logística de Mercado Libre en Argentina se ha paralizado en solo 65.000 metros cuadrados durante los últimos años, mientras que en Brasil y México cuentan con más de un millón de metros cuadrados cada uno. Este año, la empresa invirtió 65 millones de dólares en la construcción de un nuevo centro logístico en las afueras de Buenos Aires.
Proteger a las pymes locales
Uno de los principales puntos de preocupación para De la Serna es el impacto que la entrada «al por mayor de productos baratos provenientes de China» puede tener en las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan cerca del 90% del volumen de ventas de Mercado Libre.
Según el ejecutivo, este fenómeno «corre el riesgo de socavar el tejido productivo local y de poner en peligro los empleos en la región». Por ello, exige regulaciones estatales que protejan a las pymes, como las implementadas en países como Chile, Uruguay y México.
De la Serna también señala que, con las regulaciones actuales, «no se generan puestos de trabajo locales», ya que «cuando abres el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas».
Diferenciarse de la competencia
Ante este panorama, De la Serna afirma que Mercado Libre busca «diferenciarse» de las empresas asiáticas, que según él, «venden productos de baja calidad». La estrategia de la compañía es ser «mucho más agresiva» en sectores clave, como lo hicieron cuando Amazon llegó a Brasil hace una década.
En resumen, el ejecutivo de Mercado Libre exige un marco regulatorio que «sea igual para todos los que compiten» en el mercado e-commerce de América Latina, con el objetivo de proteger a las pymes locales y mantener la competitividad de su empresa frente a los nuevos y agresivos competidores chinos.
