Home Administración Pública Salud Mental: La Clave Oculta de la Seguridad Ciudadana

Salud Mental: La Clave Oculta de la Seguridad Ciudadana

0
Salud Mental: La Clave Oculta de la Seguridad Ciudadana

En Chile, las cifras son alarmantes: el número de personas que mueren por suicidio supera al de homicidios. Este dato, que resuena con fuerza, revela una verdad incómoda: la seguridad no se juega solo en las calles, sino también en la mente y los vínculos que nos sostienen. Cuando bajamos el volumen del noticiero, la realidad se vuelve aún más cruda: en 2024 se registraron 1.207 homicidios (aproximadamente 6,0 por cada 100.000 habitantes), mientras que el último dato consolidado de suicidio (DEIS, 2022) se sitúa en 10,6 por cada 100.000 habitantes. Además, el Monitor Global de Servicios de Salud Ipsos 2024 muestra que la salud mental ya es la principal preocupación (45%), con sistemas sobrecargados (64%) y apenas un 44% de buena evaluación ciudadana.

Si tomáramos en serio esta evidencia, el mapa de prioridades se movería unos grados que, en política, son un mundo. Gobernar con la salud mental al centro no es un eslogan nuevo, pero sí una decisión inédita: dejar de tratar el sufrimiento como una «especialidad» y asumirlo como columna vertebral del proyecto de país. Sí, el presupuesto debe crecer. Sería irresponsable decir lo contrario. Pero la clave no es solo cuánto, sino cómo: que la salud mental hable con educación, trabajo, vivienda y justicia; que la prevención no sea una palabra tímida en un documento, sino un gesto cotidiano enseñado en la sala de clases, garantizado en la atención primaria y protegido en el empleo.

La Salud Mental como Puerta de Entrada a la Seguridad

La primera puerta no puede seguir siendo urgencias. La primera puerta es el CESFAM del barrio que ofrece tiempos de acceso dignos para depresión y ansiedad; es la universidad que no expulsa en silencio, sino que acompaña sin la incómoda burocracia; es la empresa que entiende que nadie rinde mejor por agotamiento y que un reintegro gradual reconstruye proyectos, no solo planillas. Cuando ese tejido existe, la vida encuentra apoyos antes del abismo. Cuando no existe, la estadística se convierte en epitafio.

El Tono del País: Cómo Hablamos Importa

También importa el tono del país. El modo en que discutimos, las palabras que elegimos, la facilidad con que convertimos al otro en caricatura. El insulto enferma; la decencia pública previene. No es ingenuidad: es higiene social. Y en tiempos de cinismo, sostenerla es un acto de gobierno tanto como firmar un decreto.

Medir y Mostrar: La Clave de la Mejora

Hay algo más, menos épico y más decisivo: medir y mostrar. Tiempos de espera en la atención primaria, continuidad de cuidados tras un intento suicida, retorno a estudios o trabajo después de una crisis. Lo que no se mide, no mejora; lo que no se publica, no existe. Un país que se mira con honestidad aprende a corregirse.

Por eso, ante la próxima elección, la pregunta no es si la salud mental es importante –eso ya lo sabemos– sino si será el centro desde donde se ordenen las demás políticas. ¿Seremos capaces de poner los recursos donde duelen las esperas, de coordinar ministerios que rara vez conversan, de evaluar sin excusas, incluso cuando los resultados tarden más que un titular? La vara es simple, aunque exigente: presupuesto suficiente, integración real, resultados abiertos.

«No hay salud sin salud mental» es una consigna justa, pero insuficiente. Digámoslo sin rodeos: tampoco hay seguridad, ni aprendizaje, ni desarrollo inclusivo sin ella. Sin salud mental no hay futuro.

Entonces, si el país decide mirarse a sí mismo bajo esa lupa, ese lente, esa postal innegable que duele día a día, quizá descubramos que la política, cuando cuida, también hace más segura la vida. Y que la seguridad, cuando es de verdad, empieza mucho antes del delito como el portonazo, el lanzazo en pleno paseo Ahumada o el narco carcomiendo a las poblaciones: empieza cuando alguien, deambulando en desesperanza, encuentra una puerta que se abre a tiempo.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil