El Informe de Crimen Organizado en Chile 2025, elaborado por la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas (UCOD) de la Fiscalía Nacional, ofrece una radiografía actualizada y detallada de las principales amenazas, dinámicas y tendencias del crimen organizado en el país durante el año 2024, en comparación con el 2023.
Principales Hallazgos a Nivel Nacional
El estudio revela que el tráfico de drogas sigue siendo la actividad criminal predominante, concentrando casi la mitad de los ingresos asociados al crimen organizado en 2023 y 2024. Sin embargo, los delitos predatorios como secuestros y extorsiones son los que más crecen durante 2024. Por otro lado, los homicidios disminuyeron de forma estadísticamente significativa, aunque el 16,5% de ellos tuvo vínculo directo con el crimen organizado.
En cuanto al lavado de activos, el informe consigna que 100 personas fueron condenadas en 2024, la mayoría derivadas de delitos de tráfico de drogas. Además, se registró un aumento del 90% en los ingresos por tráfico de armas entre 2023 y 2024.
Análisis por Macrozonas
El informe también analizó el crimen organizado por macrozonas, identificando los delitos más presentes en cada una:
- Macrozona Norte: Alta concentración de mercados ilícitos interdependientes, como tráfico de drogas, contrabando, robo de cobre, trata de personas y tráfico de migrantes. Presencia de organizaciones transnacionales (colombianas y venezolanas) y amenaza de corrupción en controles fronterizos.
- Macrozona Centro: Mayor densidad criminal del país, con consolidación de organizaciones nacionales y extranjeras, alta incidencia en narcotráfico, homicidios y extorsiones. Los puertos de San Antonio y Valparaíso son puntos críticos de tráfico internacional.
- Macrozona Sur: Expansión de bandas transnacionales, como células del Tren de Aragua, Los Piratas, La Hermandad y Hermanos Cartier. Fuerte vínculo entre tráfico de drogas, extorsiones y delitos asociados a recursos naturales.
- Macrozona Austral: Menor prevalencia del fenómeno, pero alta vulnerabilidad geográfica y aduanera. Presencia de redes híbridas que conectan actores locales con extranjeros, principalmente en narcotráfico y contrabando.
Análisis de Género y Nacionalidad
El informe también revela que las mujeres tienen mayor participación en delitos de trata de personas, tráfico de migrantes y tráfico de drogas, con roles logísticos y financieros clave. Respecto a las nacionalidades predominantes, bolivianos y colombianos dominan el tráfico de drogas a gran escala, venezolanos el de ketamina y los secuestros, y los chilenos el microtráfico y delitos contra la propiedad.
Valoración del Ministro de Seguridad Pública
El ministro Luis Cordero valoró el informe, señalando que «revela la forma y modo en que el Estado de Chile ha enfrentado la situación de crimen organizado» y que «demuestra el trabajo conjunto de las instituciones del sistema de seguridad para arrojar esos resultados». Cordero destacó que «Chile ha abordado decididamente el combate contra el crimen organizado» y que se requiere «un ataque persistente y sistemático» contra estas organizaciones criminales altamente rentables.