La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha mejorado significativamente sus proyecciones de crecimiento económico para la región en 2025, en medio de un «entorno internacional menos adverso» que el previsto anteriormente.
Según los nuevos datos del organismo de Naciones Unidas, la estimación de crecimiento regional se ha elevado en dos décimas, hasta situarse en el 2,4%. Este ajuste refleja una evolución más favorable de las principales economías de la región, aunque la Cepal advierte que el impulso externo al crecimiento sigue desacelerándose y que la recuperación económica regional continúa siendo moderada.
Liderazgo de Venezuela, Paraguay y Argentina
Entre los países que destacan por su proyectado dinamismo económico en 2025 se encuentran Venezuela (6%), Paraguay (4,5%) y Argentina (4,3%), que liderarán el crecimiento regional, seguidos de Panamá (4,1%), Costa Rica (3,8%) y Guatemala (3,7%).
En un nivel intermedio se ubican Perú (3,2%), Nicaragua (3,1%), Ecuador (3%), El Salvador (2,8%), Chile (2,6%), Brasil (2,5%), Colombia (2,5%) y Uruguay (2,3%). Mientras que México (0,6%), Cuba (-1,5%) y Haití (-2,3%) cierran la lista con las tasas de crecimiento más modestas o incluso negativas.
Impulso al Crecimiento y Productividad
Para la Cepal, la clave para que América Latina supere la «trampa de baja capacidad de crecimiento» pasa por una «transformación productiva más acelerada» que impulse la productividad, diversifique las economías y genere más y mejores empleos. Solo así, la región podrá alcanzar tasas de crecimiento más robustas y sostenibles a largo plazo.
La revisión al alza de las proyecciones de la Cepal refleja una evolución más favorable de las principales economías de la región, aunque la institución advierte que el impulso externo al crecimiento sigue desacelerándose y que la recuperación económica regional continúa siendo moderada.
