Home Educación Cómo las Donaciones de Cuerpos Impulsan la Educación Médica en Chile

Cómo las Donaciones de Cuerpos Impulsan la Educación Médica en Chile

0
Cómo las Donaciones de Cuerpos Impulsan la Educación Médica en Chile

Como académico dedicado a la enseñanza de la anatomía en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, me permito reflexionar sobre el reciente caso de las 30 piernas que, desde septiembre de 2024, permanecen retenidas en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Santiago debido a un conflicto administrativo entre el Ministerio de Salud y una empresa proveedora.

Este episodio, que ha culminado recientemente con un fallo de la Corte Suprema el 9 de octubre de 2025 prohibiendo su ingreso, pone de relieve los desafíos que enfrenta la educación médica en Chile, particularmente en el ámbito de la anatomía y el entrenamiento quirúrgico, y abre un espacio para discutir cuestiones normativas, logísticas y éticas asociadas al uso de material cadavérico en la formación de profesionales de la salud.

La Escasez de Cuerpos Donados en las Universidades Chilenas

En las facultades de medicina o de ciencias de la salud en Chile, la enseñanza de la anatomía depende en gran medida de cuerpos donados, ya que constituyen una herramienta insustituible para la formación práctica de los estudiantes. Sin embargo, la disponibilidad de estos cuerpos es limitada. Las universidades, en general, enfrentan una constante escasez de material cadavérico, lo que las lleva a explorar alternativas como la importación de especímenes anatómicos o el uso de modelos plásticos.

Aunque los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de simuladores y herramientas digitales, estos no logran replicar con plenitud la variabilidad anatómica y la experiencia táctil que ofrece el estudio con cuerpos reales, esenciales para preparar a los estudiantes para la práctica clínica.

El Marco Normativo y los Desafíos Logísticos

El Código Sanitario de Chile establece un marco normativo claro para la donación y el uso de cuerpos humanos con fines científicos y educativos. Según el artículo 146, toda persona capaz puede disponer de su cuerpo o de partes de él para investigación, docencia o estudio anatómico, siempre que se respete su voluntad expresa.

Sin embargo, el caso de las piernas retenidas en el aeropuerto sugiere que los procedimientos administrativos y de control podrían beneficiarse de una mayor coordinación interinstitucional, garantizando que los materiales destinados a la docencia lleguen oportunamente a las universidades sin menoscabar los estándares éticos ni sanitarios establecidos.

Promoviendo una Cultura de Donación de Cuerpos

La enseñanza de la anatomía y el entrenamiento quirúrgico con cuerpos reales enfrenta obstáculos en Chile, tanto por la escasez de donaciones como por barreras culturales y sociales profundamente arraigadas. Las prácticas funerarias tradicionales, influenciadas por creencias religiosas y el apego a ritos como el entierro, junto con el desconocimiento sobre los programas de donación de cuerpos, limitan significativamente la disposición de las personas a donar.

Sin embargo, iniciativas como los programas de donación de cuerpos de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica y Universidad de La Frontera, entre otras, han logrado avances notables en la sensibilización de la población. Estos programas, que operan sin costo para los donantes, garantizan estrictos estándares de confidencialidad y respeto ético, promoviendo una cultura de donación más robusta.

Equilibrando Ética y Necesidades Académicas

El uso de cuerpos humanos en la enseñanza de la anatomía y en el entrenamiento quirúrgico plantea profundas consideraciones éticas. Cada cadáver representa no solo un recurso educativo, sino también el legado de una persona que, mediante un acto de generosidad y altruismo, ha contribuido al avance del conocimiento y la formación de futuros profesionales.

La retención de los miembros inferiores en el aeropuerto no solo obstaculiza la labor educativa, sino que también plantea preguntas sobre cómo equilibrar las exigencias normativas con las necesidades académicas, sin comprometer los principios éticos. Una solución podría implicar la creación de protocolos internacionales estandarizados para la importación de material anatómico, complementados por un fortalecimiento de los programas nacionales de donación.

El caso de las 30 piernas varadas en el aeropuerto de Santiago invita a una reflexión colectiva sobre el futuro de la enseñanza de la anatomía en Chile. La escasez de material cadavérico, las complejidades normativas y la necesidad de promover una cultura de donación requieren un esfuerzo conjunto entre universidades, autoridades sanitarias y la sociedad.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil