El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) se enfrenta a una crisis financiera que amenaza el avance del Plan de Emergencia Habitacional, uno de los proyectos clave de la administración del presidente Gabriel Boric. Según información obtenida por Diario Financiero, el Minvu ha reconocido a través de correos a empresas inmobiliarias que no cuenta con recursos suficientes para pagar sus compromisos financieros con las constructoras que participan en el plan.
La industria estima que la deuda vencida total del Minvu supera los US$1.000 millones, afectando a empresas de todos los tamaños, desde grandes compañías hasta pequeñas y medianas empresas (Pymes) e incluso propietarios de terrenos. Si bien el Minvu había advertido a algunas empresas que los pagos no llegarían antes de marzo de 2026, ahora reconoce que tampoco existe certeza sobre esa fecha.
Problemas en los pagos de subsidios
El Plan de Emergencia Habitacional se financia principalmente a través de dos subsidios clave: el DS19, enfocado en la compra de primera vivienda, y el DS49, destinado a hogares vulnerables. Ambos presentan problemas en los pagos a las constructoras.
Por ejemplo, un ejecutivo de una inmobiliaria reveló que el Minvu le debe un anticipo de casi US$10 millones por más de 600 viviendas bajo el esquema DS19. «No podemos iniciar las obras hasta contar con esos recursos», afirmó. Otra empresa asegura que el Minvu «no tiene caja» para pagarle US$8 millones por concepto de DS49, aunque la deuda no está oficialmente registrada porque el Ministerio no permite a los privados emitir la factura correspondiente.
Impacto en pequeñas y medianas empresas
El gerente general de la Asociación de Viviendas Sociales, Carlos Marambio, advierte que el problema de los impagos podría llevar a un «aumento de reorganizaciones financieras y quiebras» en el caso de las pequeñas y medianas empresas que no tengan suficiente para sobrellevar esta situación. Un ejecutivo de una pequeña constructora afirmó que «es la guinda de la torta», ya que cuando estaban saliendo de una crisis inmobiliaria, ahora enfrentan otra generada por el Gobierno.
Herramienta de «Confirming» con BancoEstado
Para hacer frente a esta crisis de financiamiento, el Minvu ha recurrido a una modalidad de pago con BancoEstado conocida como «Confirming», que permite a las empresas constructoras anticipar el cobro de facturas. Sin embargo, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, aclaró que esta herramienta no es nueva, sino que forma parte de un convenio vigente entre el Minvu y BancoEstado desde al menos 2011.
Aunque el «Confirming» ofrece una solución temporal, un gerente consultado por Diario Financiero señaló que «es muy injusto» y que el costo de esta modalidad «termina comiendo las utilidades del proyecto». Aun así, prefieren pagarla antes que no recibir nada, pues «es quedar en la UTI o morir».
Trabajando para aumentar los recursos
Desde el Minvu reconocen que algunos de los Serviu (Servicios de Vivienda y Urbanización) han proyectado un «gasto mayor al presupuesto» vigente, lo que han informado a la Dirección de Presupuestos (Dipres). Aseguran que están trabajando para aumentar los recursos y que el presupuesto sectorial considera una composición histórica de pago de los compromisos anteriores por aproximadamente el 90% de los recursos.
Sin embargo, la crisis financiera del Minvu amenaza con atrasar los proyectos esperados por familias de escasos recursos, poniendo en riesgo el cumplimiento de la meta del Plan de Emergencia Habitacional de entregar 260.000 viviendas durante el Gobierno de Gabriel Boric.