Home Administración Pública La Desigualdad de Oportunidades: Un Desafío Persistente para los Países de la...

La Desigualdad de Oportunidades: Un Desafío Persistente para los Países de la OCDE

0
La Desigualdad de Oportunidades: Un Desafío Persistente para los Países de la OCDE

Un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) arroja luz sobre un preocupante fenómeno: la desigualdad de oportunidades sigue siendo un reto persistente para los países miembros de la organización, incluyendo a Chile.

Según el estudio, más de una cuarta parte de las disparidades totales en los ingresos del mercado pueden atribuirse a circunstancias y factores que escapan al control de las personas, como el sexo, el lugar de nacimiento y el contexto socioeconómico de los padres. Esto sugiere que algunas ventajas y desventajas económicas se heredan, en lugar de ser el resultado del esfuerzo y el talento individuales.

Variaciones Significativas entre Países

El informe revela que existen diferencias considerables en cuanto al grado de desigualdad relativa de oportunidades entre los países de la OCDE. Mientras que en Suiza y varios países nórdicos se registran los menores niveles, con porcentajes inferiores al 15%, en los países del sur y el este de Europa, y otros territorios no pertenecientes a la Unión Europea, la desigualdad relativa tiende a ser mayor, superando el 35%.

Lamentablemente, Chile se encuentra entre estos últimos, con una desigualdad relativa de oportunidades que lo sitúa en una posición preocupante. Esto significa que más de una tercera parte de la desigualdad total de ingresos en el país se debe a factores ajenos al esfuerzo y talento individual.

Una Tendencia Generalizada hacia Mayores Niveles de Desigualdad

Aún más alarmante es que, en promedio, la desigualdad relativa de oportunidades es hoy más alta que hace 20 años. Incluso países que partían de niveles más bajos, como Austria, Países Bajos, Portugal y España, han experimentado un aumento en la desigualdad de oportunidades.

Por el contrario, aquellos países que lograron reducir la desigualdad, como Estonia, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos, venían de niveles más elevados inicialmente. Esto sugiere una preocupante convergencia general hacia mayores niveles de desigualdad en la mayoría de los países de la OCDE.

Desigualdad a Nivel Regional y Local

El informe también destaca que las diferencias de igualdad de oportunidades se observan no solo a nivel nacional, sino también a nivel regional y local. Las zonas metropolitanas y de mayores ingresos tienden a ofrecer mejor acceso a las oportunidades económicas, mientras que las personas que viven en regiones pobres o remotas enfrentan retos persistentes que limitan sus perspectivas de movilidad social.

Esto se refleja, por ejemplo, en varias regiones de España y Polonia, así como en algunas zonas de Francia, donde la desigualdad de oportunidades es especialmente elevada.

Un Llamado a la Acción

Ante este panorama, la OCDE hace un llamado a los países miembros a implementar políticas públicas que promuevan la movilidad social, recompensen el esfuerzo y brinden a todos las mismas oportunidades para tener éxito en la vida. Solo así podremos avanzar hacia sociedades más justas e inclusivas, donde el origen y las circunstancias personales no determinen el futuro de las personas.

El desafío de la desigualdad de oportunidades sigue vigente, y requiere de un compromiso firme y sostenido por parte de los gobiernos, la sociedad civil y todos los actores involucrados. Solo así podremos construir un mundo más equitativo y con mayores posibilidades de desarrollo para todos.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil