Enfrentar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad requiere la unión de esfuerzos de múltiples actores a diferentes escalas. Gobiernos, comunidades, academia, empresas y organizaciones ambientales deben trabajar en conjunto para alcanzar objetivos comunes y encontrar soluciones innovadoras.
En ese contexto, el reciente convenio entre WWF Chile y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) marca un hito importante al buscar incorporar Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en la planificación de la infraestructura a nivel nacional, especialmente en obras relacionadas con recursos hídricos y bordes costeros. Este paso concreto hacia un Chile más resiliente es una respuesta necesaria ante los crecientes desafíos climáticos que enfrenta el país.
¿Qué son las Soluciones basadas en la Naturaleza?
Las SbN consisten en restaurar, conservar y gestionar ecosistemas para enfrentar desafíos sociales, ambientales y económicos. No reemplazan completamente a la infraestructura tradicional, sino que la complementan con «infraestructura verde» que aporta múltiples beneficios relacionados con la adaptación y mitigación del cambio climático, así como la protección de la naturaleza: reducción de riesgos, provisión de agua, captura de carbono y conservación de la biodiversidad.
Además, las SbN pueden generar contribuciones sociales como empleo, ingresos locales y mejoras en la salud, entre otros aspectos del desarrollo sostenible.
Acciones concretas del convenio con el MOP
El acuerdo entre WWF Chile y el MOP contempla el desarrollo de estudios técnicos y talleres con actores clave para identificar áreas prioritarias e implementar proyectos piloto. El objetivo es sentar las bases para escalar este enfoque a nivel nacional, movilizando tanto inversión pública como privada, nacional e internacional.
Estudios internacionales demuestran que la implementación de SbN podría ahorrar cientos de miles de millones de dólares al reducir los impactos de desastres naturales. Restaurar un ecosistema puede ser más eficiente y rentable que construir infraestructura tradicional, con beneficios adicionales como la generación de empleo local y el fortalecimiento de comunidades.
Liderazgo regional y compromisos internacionales
Otros países latinoamericanos como Brasil, México y Centroamérica ya están avanzando en la implementación de SbN. Chile, con su sólida institucionalidad ambiental y compromisos internacionales claros, tiene la oportunidad de liderar en la región al incorporar este enfoque de forma sistemática.
Las SbN están presentes en diversos compromisos internacionales suscritos por Chile, como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en el contexto del Acuerdo de París y el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (GBF). A nivel nacional, estos compromisos se materializan a través de la Ley Marco de Cambio Climático y los Planes de Adaptación y Mitigación relacionados a infraestructura y gestión de recursos hídricos.
Las Soluciones basadas en la Naturaleza no son solo una tendencia, sino una oportunidad real para construir un país más resiliente, justo y conectado con su territorio. WWF Chile está comprometido a colaborar con el gobierno y otros actores clave para lograr soluciones concretas que hagan de Chile un ejemplo a seguir en la región.