Home Administración Pública Chile Lidera la Adopción de Blockchain para la Sostenibilidad y la Innovación...

Chile Lidera la Adopción de Blockchain para la Sostenibilidad y la Innovación Económica

0
Chile Lidera la Adopción de Blockchain para la Sostenibilidad y la Innovación Económica
Portrait of mid adult man using mobile phone outdoors

Chile se ha convertido en un líder regional en la adopción estratégica del blockchain como herramienta para fomentar la sostenibilidad, la inclusión financiera y la estabilidad económica. Según el reciente Blockchain LATAM Report 2025 de Sherlock Communications, el país destaca por su sólido ecosistema cripto-fintech, su avanzado marco regulatorio y su creciente interés por las criptomonedas y las stablecoins como alternativas de inversión e innovación financiera.

Crecimiento Sostenido de la Adopción de Criptoactivos

La adopción de criptomonedas en Chile ha crecido de forma moderada pero constante, con el 18% de los chilenos utilizando o poseyendo criptoactivos en 2024, frente al 15% del año anterior. Esto posiciona a Chile entre los países con mayor adopción proporcional en Latinoamérica y en el puesto 52 del Índice de Adopción Global de Chainalysis.

En un escenario económico de desinflación, con la inflación bajando del 12,8% en 2022 al 4% entre 2023 y 2024, y con tasas de interés más controladas, el interés por las criptomonedas se ha mantenido, no tanto como refugio, sino como herramienta de inversión, innovación financiera y desarrollo de servicios digitales.

Ecosistema Cripto-Fintech en Expansión

El ecosistema cripto-fintech chileno también ha crecido de forma sólida, con 348 startups de fintech y criptomonedas activas a comienzos de 2024, un 16% más que el año anterior. Este universo incluye exchanges, plataformas de pago, préstamos, tokenización y emprendimientos basados en blockchain.

Uno de los hitos del año fue la inversión de Tether (emisora de USDT) en el exchange chileno OrionX, que marcó una nueva etapa para la expansión de servicios financieros basados en stablecoins desde Chile hacia Perú, Colombia y México. Además, la plataforma chilena Wbuild logró tokenizar con éxito un proyecto inmobiliario en EE.UU., abriendo el acceso a activos tradicionales a nuevos inversionistas mediante blockchain.

Un Marco Regulatorio Avanzado para la Innovación

Chile se ha convertido en uno de los países con el marco regulatorio más avanzado de Latinoamérica en materia de criptoactivos. La entrada en vigor de la Ley Fintech en 2024 estableció reglas claras para exchanges, billeteras digitales y otros actores del ecosistema, bajo la supervisión de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Además, Chile fue uno de los primeros países en reconocer legalmente las stablecoins respaldadas por moneda fiat como una forma de «dinero digital» bajo ciertas condiciones, lo que permite su emisión y operación por parte de empresas no bancarias. Paralelamente, la CMF también avanzó en Open Finance, obligando a bancos y fintechs a compartir datos mediante APIs, abriendo el camino a nuevos servicios cripto-financieros.

Talento en Desarrollo y Oportunidades Globales

El informe también destaca el creciente talento en desarrollo de blockchain en Chile, con muchos profesionales formados de manera autodidacta, aprovechando cursos en línea, bootcamps y hackatones. Esto refleja el potencial del país como hub de talento regional, a pesar de algunas preocupaciones comunes, como la falta de soporte técnico, las estafas y la incertidumbre regulatoria en algunos países.

En resumen, Chile se ha posicionado como un líder regional en la adopción estratégica del blockchain, impulsando soluciones reales para los urgentes desafíos sociales, ambientales y económicos. Con un sólido ecosistema cripto-fintech, un avanzado marco regulatorio y un talento en desarrollo, el país se perfila como un hub de innovación blockchain con proyección global.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil