El café verde peruano está haciendo una fuerte entrada en el mercado chileno, convirtiéndose en un factor clave de cambio en la industria cafetera de la región. Según informes de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), las empresas y cooperativas peruanas que participaron en la reciente ExpoCafé Chile 2025 lograron proyecciones de negocios superiores a 1,2 millones de dólares estadounidenses.
Este salto significativo en las exportaciones responde al creciente auge del consumo de café de especialidad en Chile, donde las importaciones de café verde peruano han aumentado sostenidamente. De hecho, entre enero y abril de 2025, Perú exportó café a Chile por más de 1,3 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de más del 90% frente al mismo período del año anterior.
Conquistando el paladar chileno
Chile, con una red de más de 1.700 cafeterías, se ha convertido en un destino estratégico para la oferta de cafés especiales peruanos. El mercado chileno muestra una preferencia creciente por conocer el origen del producto, la trazabilidad y los perfiles sensoriales, especialmente entre los consumidores más jóvenes. Y las condiciones de cultivo en diversas regiones peruanas permiten una amplia gama de variedades adaptadas a este perfil.
La participación de Perú en ExpoCafé Chile 2025 responde a una estrategia de Promperú para impulsar productos nacionales en mercados internacionales, con el café verde como estandarte. La entidad, adscrita al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo peruano (Mincetur), identifica en el sector cafetero chileno una oportunidad para las organizaciones cafetaleras de Perú que desean diversificar exportaciones y sumar valor con prácticas sostenibles.
Transformando el mercado cafetero
El café «oro verde» peruano no solo ingresa a Chile como producto, sino que también es el núcleo de historias empresariales que reconfiguran la escena local. Un caso relevante es Café Altura, una marca fundada por el peruano Segundo Tello en Santiago, quien relató el desarrollo de su negocio, desde un modesto carrito en La Vega hasta una cadena de seis locales y una tostaduría.
Tello decidió apostar por el café peruano tras notar la falta de valoración inicial en el mercado chileno: «Cada vez que yo llegaba a alguna cafetería o restaurante me decían: ‘Café peruano no me interesa, pero cuando tengas de Colombia, Brasil, tráemelo'». Esa barrera lo motivó a crear un espacio propio para mostrar el producto de orígenes como Cusco y Villa Rica, dos localidades peruanas reconocidas por la diversidad de microclimas y perfiles de grano.
«La característica que me atrae de Perú son granos muy dulces. Tienen una acidez muy balanceada, son granos muy equilibrados. Eso le da un valor en Chile porque son granos que, dentro de su complejidad, están dentro de los perfiles que al chileno le gusta: el dulzor, la nota a chocolate, una acidez muy controlada de una fruta madura», afirmó Tello.
Desafíos y oportunidades
El mercado global del café enfrenta una volatilidad marcada por el clima, la demanda y factores geopolíticos. Las alzas de precios iniciadas en 2021 se han intensificado por fenómenos como sequías y lluvias excesivas en regiones productoras, así como por el aumento de los precios de operación y transporte.
Sin embargo, la demanda de sostenibilidad y certificados de comercio justo también influye en la fijación de precios y en la preferencia de los compradores chilenos por productos con trazabilidad y origen verificado. En este contexto, las cooperativas y asociaciones de productores, que concentran mayor capacidad de negociación, se ven beneficiadas.
Las expectativas de crecimiento han llevado a Promperú a sostener que el compromiso peruano es «cumplir las exigencias del mercado chileno», en especial en segmentos de café tostado y de especialidad. Las condiciones de cultivo, la oferta sostenible y la capacidad de respuesta de los productores han facilitado que Perú amplíe su presencia en la industria chilena y fortalezca su imagen de origen confiable.
Para las organizaciones cafetaleras peruanas, la consolidación de relaciones comerciales en ferias como ExpoCafé Chile 2025 abre nuevas puertas y oportunidades concretas. El avance en intenciones de negocio, la adaptación a las preferencias sensoriales chilenas y la integración de prácticas de sostenibilidad pueden consolidar el café «oro verde» peruano como un referente en el principal escenario cafetero de la región.