La región de Los Lagos se ha convertido en el escenario de un importante proceso de consulta indígena, que busca complementar y mejorar el actual sistema de reparación de tierras para los pueblos originarios. Esta iniciativa, que también se está desarrollando en las regiones de Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos, ha generado una mezcla de entusiasmo y preocupación entre las comunidades mapuche y huilliche.
La primera jornada de consulta tuvo lugar este miércoles en las ciudades de Fresia, Ancud y Osorno, donde se recibieron diversas percepciones de las comunidades. Mientras algunas se mostraron optimistas, otras, como el representante de los pueblos originarios huilliches de Chepu, en Ancud, Santos González Nahuelpán, denunciaron la falta de información sobre el proceso.
Objetivos y Desafíos de la Consulta Indígena
Según la delegada presidencial regional de Los Lagos, Paulina Muñoz, el gran objetivo de esta consulta es la creación de una norma especial para el pueblo mapuche. Muñoz desestimó las críticas y afirmó que son parte del proceso, destacando que el enfoque no debe ser cuantitativo, sino enfocado en los objetivos.
El proceso de consulta indígena contempla cinco etapas: planificación, información, deliberación interna, diálogo y sistematización. La pasada jornada del miércoles marcó el inicio de la etapa de planificación, donde se definieron roles, intervinientes, metodología, lugares, mecanismos y registro de reuniones.
Próximas Jornadas de Consulta en Los Lagos
Este jueves, la consulta indígena continuará en la región de Los Lagos, con encuentros programados en Dalcahue, Quemchi, Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, San Juan de la Costa Sur y la Provincia de Osorno. Estas instancias buscarán ampliar las fórmulas y proponer nuevas opciones contractuales más allá de la mera tenencia sobre tierras mapuche y huilliche.
El proceso de consulta indígena en Los Lagos es un hito histórico que busca dar voz a las comunidades y encontrar soluciones duraderas para la reparación de tierras. A medida que avance, será crucial monitorear la participación, la transparencia y la incorporación de las demandas y perspectivas de los pueblos originarios.