En un avance científico revolucionario, un equipo de investigadores chilenos ha logrado editar genéticamente el trigo para aumentar significativamente su contenido de fibra. Esta innovadora variedad, desarrollada por la startup Neocrop Technologies en alianza con las semilleras Campex Baer y Buck Semillas, promete transformar la industria panadera y mejorar la salud de los consumidores.
A diferencia de los transgénicos, este trigo editado no introduce genes foráneos, sino que utiliza la técnica CRISPR para modificar la estructura genética existente. El resultado es una harina blanca con 5 a 10 veces más fibra que la tradicional, lo que permitirá que el pan blanco sea tan nutritivo como el integral, sin alterar su sabor.
Combatiendo la Deficiencia de Fibra en Chile y Argentina
Las guías de salud recomiendan un consumo diario de 25 gramos de fibra, pero en Chile y Argentina, la mayoría de la población no alcanza ni siquiera la mitad de esa cantidad. Esto se debe en gran parte al alto consumo de pan blanco, elaborado con harinas refinadas y pobres en fibra.
Con esta nueva variedad de trigo, se espera que con solo dos rebanadas de pan se pueda cubrir al menos la mitad de la ingesta diaria recomendada de fibra. Esto traerá beneficios significativos para la salud, como la pérdida de peso, la reducción del riesgo de hipertensión y diabetes.
Aceptación del Consumidor y Próximos Pasos
Si bien este trigo mejorado podría ser ligeramente más costoso inicialmente, los expertos creen que la demanda aumentará a medida que los consumidores aprecien sus beneficios. A diferencia del pan integral, que puede tener un sabor más ácido o amargo, esta nueva variedad permitirá obtener un pan blanco igual de apetecible, pero con un plus de salud.
Actualmente, el trigo editado ha avanzado en el marco regulatorio del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile, lo que significa que pronto comenzará a cultivarse a escala comercial. Los próximos pasos incluyen los ensayos de campo, donde los agricultores probarán su calidad, y finalmente su comercialización masiva.
Este logro de la ciencia chilena representa un hito en la búsqueda de soluciones innovadoras para mejorar la alimentación y la salud de la población. La edición genética del trigo abre nuevas posibilidades para crear alimentos más nutritivos y accesibles, sin sacrificar el sabor que los consumidores prefieren.