En un acto de determinación y defensa de sus derechos, las comunidades mapuche de la región de La Araucanía han presentado una acción legal contra los Ministerios del Interior y Desarrollo Social que lideran la Consulta Indígena sobre el Nuevo Sistema de Tierras. Esta iniciativa, que comienza este miércoles 13 de abril en tres localidades de la zona (Melipeuco, Lonquimay y Toltén), ha sido cuestionada por excluir a otros pueblos originarios.
La werkén del linaje Cayupi, Gloria Cayupi, ha sido la impulsora de esta batalla legal, presentando un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Temuco. Aunque este recurso fue declarado inadmisible, Cayupi no se detuvo y posteriormente ingresó una reposición en subsidio de un recurso de apelación al Tribunal de Alzada de La Araucanía.
Una Lucha por la Inclusión y el Respeto a los Derechos
Según Cayupi, las comunidades mapuche no se oponen al diálogo, pero buscan que se respeten sus derechos, ya que consideran que el Gobierno se ha saltado una serie de procesos. La principal preocupación radica en que, en la actual Consulta Indígena, solo pueden participar los mapuches que habitan entre las regiones del Bío Bío y Los Lagos, lo que algunos consideran injusto y discriminatorio.
Una Batalla Legal que Llega a la Corte Suprema
Tras el rechazo de la Corte de Apelaciones a la reposición, la apelación fue elevada a la Corte Suprema, que ahora deberá pronunciarse sobre el caso. Esta acción legal representa un desafío crucial para las comunidades mapuche, quienes buscan asegurar que su voz y la de otros pueblos originarios sean escuchadas en el proceso de Consulta Indígena.
A pesar de los intentos por frenar la Consulta, esta iniciativa sigue adelante con su primera etapa, enfrentando la oposición de una serie de comunidades de La Araucanía que han manifestado su rechazo. La batalla legal que ahora llega a la Corte Suprema será clave para determinar si se respetarán los derechos y la inclusión de todos los pueblos originarios en este importante proceso.