Home Administración Pública Ion Iliescu, el Arquitecto de la Transición Democrática Rumana

Ion Iliescu, el Arquitecto de la Transición Democrática Rumana

0
Ion Iliescu, el Arquitecto de la Transición Democrática Rumana
Paris (France), 05/08/2025.- (FILE) - Romanian President Ion Iliescu during a meeting at Matignion Palace in Paris Thursday 20 November 2003 (re-issued 05 August 2025). Ion Iliescu, Romania's first democratically elected president, died at the age of 95 the Romanian government confirmed on 05 August 2025. (Francia, Rumanía) EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

Ion Iliescu, el expresidente rumano que falleció a los 95 años, dejó una huella indeleble en la historia de su país. Como el primer jefe de Estado de Rumania tras la caída del comunismo a finales de 1989, Iliescu desempeñó un papel crucial en la transición del país hacia la democracia, a pesar de las controversias que rodearon su mandato.

Nacido en 1930 en la localidad de Oltenita, Iliescu siguió los pasos de su padre, un militante comunista clandestino, e ingresó en las juventudes comunistas rumanas al final de la Segunda Guerra Mundial. Tras estudiar Mecánica de Fluidos en la Unión Soviética, regresó a Rumania y emprendió una destacada carrera en el Partido Comunista, llegando a ser jefe de propaganda y ministro de Juventud.

El Ascenso al Poder y la Revolución de 1989

El ascenso político de Iliescu se vio frenado en la década de 1970 debido a su mala relación con el dictador Nicolae Ceausescu, quien lo relegó a cargos técnicos y posiciones regionales. Sin embargo, durante esos años, Iliescu se forjó una reputación de hombre conciliador y racional, lo que más tarde le permitiría ser aceptado como primer líder de la Rumania democrática.

Iliescu alcanzó el poder en medio de la revolución anticomunista de diciembre de 1989, un levantamiento popular reprimido con violencia que culminó con la ejecución de Ceausescu el día de Navidad de ese año, después de que el Ejército se uniera a la sublevación. El 22 de diciembre, tras la detención del dictador, Iliescu apareció en televisión llamando a constituir el Frente de Salvación Nacional (FSN), que él presidiría y que tomaría el control del país.

Controversias y Acusaciones

Aunque Ceausescu ya estaba bajo custodia militar, más de 800 personas murieron por impactos de bala hasta la ejecución del dictador. Algunos historiadores culpan a Iliescu y al FSN de generar un clima de caos que les permitió afianzarse en el poder y que provocó víctimas en las calles. La Fiscalía militar rumana ha sostenido esta tesis y acusó a Iliescu de crímenes contra la humanidad en el juicio por las muertes de la Revolución iniciado en noviembre de 2019.

Otro episodio polémico de su gobierno fue la «Mineriada», ocurrida entre el 13 y 15 de junio de 1990, cuando miles de mineros del Valle del Jiu, armados con palos, acudieron a Bucarest para disolver por la fuerza protestas estudiantiles contra el supuesto autoritarismo de Iliescu. Seis personas murieron y muchas más resultaron heridas antes de que Iliescu agradeciera a los mineros su «misión cumplida» y les pidiera regresar a su región. Por estos hechos, el expresidente también fue acusado de crímenes contra la humanidad en un proceso separado, aunque nunca llegó a estar condenado.

Alternancia Democrática y Legado Controvertido

A pesar de estas controversias, Iliescu fue reelegido en 1992 y reconoció su derrota en 1996 frente al profesor Emil Constantinescu, líder de una coalición liberal y de centro-derecha. Posteriormente, regresó al poder en 2000, cuando obtuvo el apoyo de gran parte del espectro político para frenar al ultranacionalista Corneliu Vadim Tudor en segunda vuelta.

La figura de Iliescu, que se retiró de la política en 2005, sigue siendo motivo de controversia en su país. Mientras que sus críticos celebraron su muerte en redes sociales, otros le reconocen haber respetado la alternancia política y haber impulsado la reintegración de Rumania en la órbita occidental, lo que culminó con su ingreso en la Unión Europea en 2007.

Ion Iliescu, el primer presidente de la Rumania post-comunista, dejó un legado complejo y polarizador. Su papel en la transición democrática del país, así como las acusaciones de crímenes contra la humanidad que pesaron sobre él, seguirán siendo objeto de debate y análisis histórico.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil