Llegar a una entrevista de trabajo, tener una buena conversación y luego quedar en la completa incertidumbre sobre el resultado del proceso es una experiencia frustrante y desalentadora que muchos candidatos han experimentado. Este fenómeno, conocido como «ghosting laboral», es lamentablemente común en la búsqueda de empleo.
Según un estudio de la empresa de contratación Greenhouse, realizado en Reino Unido, Estados Unidos y Alemania, el 61% de quienes buscaban empleo el año pasado fueron ignorados luego de una entrevista. Esta falta de comunicación por parte de las empresas deja a los postulantes en un «limbo de incertidumbre», como lo describe Carlos Henríquez, director comercial de SOS Group.
¿Por qué ocurre el «ghosting laboral»?
Existen varias razones que pueden explicar este fenómeno. Una de ellas es la falta de recursos, organización y protocolos en los equipos de reclutamiento, lo que dificulta establecer una comunicación con todos los candidatos al final del proceso de selección.
Otra posible causa es el temor a la confrontación por parte de las empresas, que prefieren evitar dar una respuesta negativa a los postulantes que no fueron seleccionados.
La importancia de una comunicación respetuosa
Sin embargo, Henríquez afirma que «tecnológicamente, no hay excusa para no notificar». Actualmente, existen plataformas digitales que permiten comunicarse fácil y rápidamente con los candidatos para informarles sobre el resultado de su postulación.
Además de reducir la incertidumbre y el estrés de los postulantes, una comunicación respetuosa y oportuna también beneficia a la empresa. Permite que los candidatos puedan enfocarse en otras oportunidades laborales, evitando que pierdan tiempo esperando una respuesta. Asimismo, mejora la imagen corporativa de la empresa, lo que podría atraer más postulaciones en el futuro.
Consejos para una experiencia de búsqueda de empleo más humana
Henríquez recomienda que las empresas establezcan protocolos de comunicación claros con los candidatos, ya sea mediante llamadas, correos electrónicos o mensajes, para informarles sobre el estado de su postulación. Esto demuestra un trato más humano y respetuoso, lo cual es apreciado por los solicitantes.
Además, proporcionar retroalimentación constructiva a los candidatos que no fueron seleccionados les permite identificar áreas de mejora y reforzar sus puntos débiles, lo que los ayudará en su búsqueda de empleo.
En resumen, el «ghosting laboral» es una práctica que debe ser corregida, ya que genera frustración e incertidumbre en los candidatos. Las empresas tienen la oportunidad de mejorar la experiencia de búsqueda de empleo al establecer una comunicación oportuna, respetuosa y constructiva con todos los postulantes.