Home Agricultura Conservación y Desarrollo Sostenible: El Delicado Equilibrio en la Industria del Salmón

Conservación y Desarrollo Sostenible: El Delicado Equilibrio en la Industria del Salmón

0
Conservación y Desarrollo Sostenible: El Delicado Equilibrio en la Industria del Salmón

La segunda edición del Salmon Summit marcó un hito histórico: por primera vez, las áreas protegidas (AP) estuvieron en el centro de la conversación, un avance crucial en la búsqueda de armonizar la conservación de la naturaleza con el desarrollo productivo.

Este diálogo es especialmente relevante en Chile, que alberga 88 de los 110 ecosistemas del mundo, convirtiéndolo en un territorio clave para la conservación. Además, en 2026 su sistema de áreas protegidas cumplirá 100 años como política de Estado, siendo una de las más duraderas y transversales del país.

Brecha de Financiamiento y Oportunidades de Crecimiento

Sin embargo, esta riqueza ecológica contrasta con una fuerte brecha de financiamiento. Chile está entre los 10 países que menos invierte en conservación, según el Centro de Estudios Públicos (CEP), que estima necesarios al menos 50 millones de dólares adicionales al año para asegurar el manejo básico de las áreas protegidas.

Paradójicamente, invertir en conservación genera un retorno económico comprobado. Según el informe Valorando la conservación de la naturaleza de McKinsey & Company (2023), proteger ecosistemas clave aporta beneficios directos, especialmente mediante el turismo y los servicios ecosistémicos. De hecho, el Banco Mundial (2024) señala que el turismo representa el 3,3% del PIB nacional, y el INE indica que aporta un 7,4% del empleo formal.

La Industria Salmonera y las Áreas Protegidas

En este contexto se desarrolló el Salmon Summit, enfocado en una industria que, a diferencia de otras, opera directamente sobre ecosistemas vivos y frágiles dentro de Áreas Protegidas. Actualmente, existen 408 concesiones de salmonicultura dentro de estos espacios, lo que ha generado preocupación entre expertos.

La científica Doris Soto, del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola, destaca la importancia de incorporar los riesgos sistémicos y de biodiversidad en las decisiones operativas del sector. Repensar el modelo acuícola con responsabilidad y visión de futuro implica mirar más allá de la jaula. En esa línea, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza recomienda no instalar acuicultura industrial dentro de AP.

Hacia un Futuro Sostenible

Chile tiene una oportunidad clave: consolidar su liderazgo en conservación, cerrar brechas de financiamiento y promover un desarrollo económico que valore su biodiversidad. Incluir las Áreas Protegidas en espacios como el Salmon Summit es un avance necesario, pero insuficiente. Ahora se requiere acción concreta, basada en datos, evidencia científica y voluntad política.

Al encontrar el delicado equilibrio entre conservación y desarrollo, Chile puede convertirse en un modelo global de sostenibilidad, impulsando una industria salmonera responsable y protegiendo sus invaluables ecosistemas.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil