Home Administración Pública Caster Semenya: La Lucha por la Igualdad en el Deporte

Caster Semenya: La Lucha por la Igualdad en el Deporte

0
Caster Semenya: La Lucha por la Igualdad en el Deporte

En una decisión histórica, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha considerado que la atleta sudafricana y bicampeona olímpica Caster Semenya no tuvo «un juicio justo» en Suiza, donde los tribunales de ese país avalaron la decisión de la federación internacional de atletismo de obligarla a reducir su tasa natural de testosterona para poder competir.

El Alto Tribunal de Estrasburgo no apreció que, como denunciaba Semenya, haya habido una violación de su derecho a la privacidad ni a poder presentar un recurso judicial efectivo, ni tampoco que en lo relativo a la discriminación de la que ella denunció ser objeto.

Una Batalla por la Igualdad

La doble campeona olímpica (2012, 2016) y triple campeona mundial (2009, 2011, 2017) de los 800 metros produce naturalmente hormonas masculinas (hiperandrogenismo) capaces de mejorar la masa muscular y, por tanto, el rendimiento físico. Luego de sus logros atléticos, en 2019 la federación internacional de atletismo (World Athletics) obligó a todas las deportistas con la misma condición de Semenya a someterse a tratamientos para bajar la tasa de hormonas masculinas.

Así, la atleta prácticamente no ha competido desde 2019 por negarse al cuestionado tratamiento. La sentencia del TEDH concluyó que Semenya, de 33 años, «no ha contado en Suiza con las garantías procesales suficientes».

Un Fallo Histórico

Para los altos magistrados, el Tribunal Federal suizo, al que había apelado la deportista, «realizó un control limitado» de la sentencia pronunciada por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) que avalaba los argumentos de la World Athletics.

Caster Semenya se mostró satisfecha con la sentencia definitiva del TEDH, aunque no haya ratificado la discriminación que sí se le había reconocido en una primera decisión del tribunal en 2023. Asimismo, el TEDH condenó a Suiza a pagar 80.000 euros a la atleta en concepto de costas judiciales y otros gastos.

«Ha sido un resultado positivo. Se trata de un aviso a los dirigentes de que la prioridad es la protección de los deportistas», declaró Semenya, quien acudió a Estrasburgo, sede del TEDH, acompañada por cuatro abogados, para escuchar la lectura de la decisión.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil