Señor Director:
La reciente intervención de un miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas (UNPFII) en relación con el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento (CPPyE) en Chile ha generado una profunda preocupación en nuestra organización, Images for Inclusion Inc, una ONG con Estatus Consultivo ante el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de Naciones Unidas.
Las declaraciones y la trayectoria del miembro del Foro, Rodrigo Paillalef Monnard, quien ha sido nominado para el periodo 2026–2028 por el Gobierno del presidente Gabriel Boric y previamente para el periodo 2023-2025 por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, sin haber sido nominado por los propios Pueblos Indígenas, levantan serias interrogantes sobre su legitimidad y su compromiso real con los derechos y las aspiraciones de estos Pueblos.
La representación en Foros internacionales debe emanar genuinamente de los Pueblos Indígenas, garantizando que sus voces y perspectivas sean el pilar fundamental de cualquier discusión o decisión que les concierna. Sin embargo, la intervención del señor Paillalef Monnard en representación del Foro Permanente se considera una intromisión en asuntos internos, ya que el Foro no cuenta con un mandato ni ha recibido una invitación para actuar en Chile, ni por parte del Gobierno ni por los Pueblos Indígenas.
Además, el señor Paillalef Monnard ha expresado una postura pro-empresarial que va en contra de los derechos de los Pueblos Indígenas con relación al robo y saqueo de sus tierras, territorios y recursos. Esta visión fue directamente interpelada por el entonces Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Calí Tzay, quien compartió un mensaje recibido desde el norte de Chile, alertando sobre acuerdos firmados que enriquecen a unos pocos y discriminan a la mayoría del Pueblo Atacameño.
Asimismo, en el Foro Permanente, Rosa Ramos Coque, del Desierto de San Pedro de Atacama y representante de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, denunció «la expansión desmedida de la minería de minerales críticos, como el litio, el cobre, sin el consentimiento debido, consultas unilaterales y sin respeto por nuestros derechos fundamentales y colectivos».
El informe final de la CPPyE también ha generado críticas significativas respecto al proceso llevado a cabo por el Gobierno de Chile, considerándose que este proceso es insuficiente en lo que concierne al derecho a la consulta y participación de los Pueblos Indígenas. La principal objeción radica en que no se cumplió con una consulta significativa que respetara el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado de estos Pueblos.
Esto nos lleva a cuestionar la afirmación del miembro del Foro de que «gran parte del mundo mapuche vuelve a poner su esperanza en el Estado», ya que presentar esta afirmación como un hecho consumado, sin que medie una consulta libre, previa e informada al Pueblo Mapuche, favorece una perspectiva estatal históricamente priorizada, ignorando el derecho fundamental a la Consulta libre, previa e informada de los Pueblos Indígenas en todos los asuntos que les afectan.
Igualmente preocupante es la recomendación emitida en la Versión Avanzada Sin Editar del Borrador del Informe del Foro Permanente, que «toma nota de los esfuerzos de Chile para promover los derechos de los Pueblos Indígenas a través de la Comisión para la Paz y el Entendimiento» e «invita a Chile a implementar el acuerdo recientemente alcanzado». La omisión en esta recomendación, que obliga a Chile a implementar el Consentimiento Libre, Previo e Informado (FPIC), con antelación, durante y después, es alarmante.
Es fundamental otorgar un tiempo apropiado para que los Pueblos Indígenas puedan acceder, leer y analizar los acuerdos alcanzados y propuestas elaboradas en el informe final de la CPPyE, y crear un mecanismo de participación significativa y eficaz tanto para el acceso a la información contenida, como para la consulta, especialmente para mujeres y jóvenes Mapuche, autoridades tradicionales e instituciones representativas del Pueblo Mapuche.
En conclusión, la Organización Images for Inclusion pide al Gobierno de Chile que implemente el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado de los Pueblos Indígenas, y solicita al Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas que revise la actitud del Sr. Rodrigo Paillalef Monnard, miembro de dicho Foro, quien está actuando unilateralmente y lesiona la imagen y el mandato del Foro Permanente.