17.1 C
Santiago
miércoles, mayo 21, 2025

Agilizando la Permisología: Cómo Superar los Obstáculos Burocráticos para Impulsar la Inversión en Chile

Noticias más leídas

El Ministro de Economía, Nicolás Grau, ha emplazado a los parlamentarios a dedicar menos tiempo a las comisiones investigadoras y más tiempo a legislar, haciendo referencia a la urgencia de aprobar el proyecto que busca agilizar la burocracia de algunos permisos específicos, como la Ley Ambiental 2.0.

Según Grau, los parlamentarios han estado demasiado enfocados en las comisiones investigadoras, lo que ha retrasado la tramitación de iniciativas clave para impulsar la inversión en el país. El proyecto liderado por el Ministerio de Economía se encuentra en su etapa final y se espera que sea votado en la Comisión de Hacienda del Senado el próximo 28 de mayo.

La Permisología, un Obstáculo para la Inversión

La permisología, es decir, los trámites y autorizaciones necesarios para llevar a cabo proyectos de inversión, ha sido identificada como uno de los principales cuellos de botella que enfrentan los empresarios en Chile. Esto se ve reflejado en el caso del proyecto minero-portuario Dominga, que lleva más de una década entrampado en el proceso de evaluación ambiental.

Para abordar este problema, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) ha lanzado una plataforma web llamada «Prisma Sofofa», que utiliza inteligencia artificial para analizar 27 millones de páginas del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y detectar las principales trabas que enfrentan los proyectos de inversión.

Acelerando los Procesos de Permisos: El Fast Track

En respuesta a esta problemática, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció recientemente la implementación de un fast track para acelerar los procesos de permisos, principalmente aquellos que han sido obstaculizados por trámites sectoriales y ambientales.

Esta iniciativa se suma al proyecto liderado por el Ministerio de Economía, que busca agilizar los permisos sectoriales. Grau ha hecho un llamado al sector privado a ampliar su mirada más allá de los temas impositivos y trabajar en conjunto con el Gobierno para impulsar el crecimiento económico del país.

La Reforma a la Ley Ambiental 2.0: Equilibrio entre Desarrollo y Protección

Paralelamente, la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, lidera la reforma a la Ley Ambiental 2.0, que ha sido cuestionada por organizaciones ambientales, movimientos territoriales y comunidades indígenas. Estos grupos consideran que la reforma «entregaría un poder desmedido a los intereses económicos, por sobre la protección de los ecosistemas».

El Senador Independiente Rojo Edwards ha criticado el caso del proyecto minero-portuario Dominga, calificándolo como «el rostro de la burocracia y la politización de proyectos productivos». En este contexto, el Tribunal Constitucional se encuentra revisando una contienda de competencia entre el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta y el Comité de Ministros sobre el futuro de Dominga.

En resumen, el Gobierno y el sector privado están trabajando en conjunto para encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente, buscando agilizar los procesos de permisos y destrabar proyectos de inversión clave para el crecimiento del país.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias