La industria automotriz argentina está experimentando un momento histórico, con cifras de ventas que no se veían en décadas. Tras la apertura económica y la implementación de nuevas políticas, el mercado de vehículos usados y 0km ha experimentado un auge sin precedentes, marcando récords que reflejan una profunda transformación en los hábitos de consumo y la dinámica del sector.
El Resurgir del Mercado de Autos Usados
En abril de 2025, el mercado de autos usados en Argentina alcanzó su mejor desempeño en 30 años, con 158.960 unidades transferidas. Este resultado representa un crecimiento interanual del 16,69% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se registraron 136.230 ventas. Además, el acumulado de los primeros cuatro meses del año muestra un salto del 33,54%, con 620.383 vehículos vendidos, frente a 464,562 en el mismo período de 2024.
La clave de este fenómeno radica en la mayor normalidad y transparencia que trajo consigo la salida del cepo cambiario, sumada a una mejora en las opciones de financiamiento. Según Alejandro Lamas, secretario de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), «el interior del país se está transformando en la locomotora que empuja los números hacia arriba, con un crecimiento en el primer cuatrimestre de casi el 34%».
Los modelos más vendidos en el mercado de usados reflejan esta tendencia, con el Volkswagen Gol a la cabeza, seguido por la Toyota Hilux, el Chevrolet Corsa y Classic, la Ford Ranger y la Volkswagen Amarok. Estos datos evidencian el renovado poder adquisitivo de la clase media y media-baja, que han vuelto a ser protagonistas en este segmento.
El Resurgir del Mercado de Autos 0km
Pero la recuperación no se limita al mercado de usados. El segmento de vehículos 0km también ha experimentado un notable crecimiento, con 54,001 unidades patentadas en abril de 2025, lo que representa un alza interanual del 63,9% en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando se habían registrado 32,941 patentamientos.
Según Sebastián Beato, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), este nivel de ventas no se veía desde 2018, año récord en el que se vendieron 61,880 autos en abril y se rozaron los 800,000 en todo el año. Los factores clave detrás de este resurgimiento son la menor presión tributaria, una macroeconomía más previsible, la aparición de precios competitivos y el regreso del financiamiento, especialmente con líneas a tasa cero.
Los modelos 0km más vendidos en abril fueron la Toyota Hilux, el Toyota Yaris, el Peugeot 208, el Fiat Cronos y la Volkswagen Amarok, reflejando la diversidad de preferencias y la recuperación de la demanda en este segmento.
La Presión del Gobierno para Contener Precios
En medio de este panorama de crecimiento, el gobierno de Javier Milei ha ejercido presión sobre las automotrices para que no aumenten los precios por encima de la inflación mensual, que ronda el 3%. Esto se debe a que, si bien la salida del cepo cambiario y la eliminación del impuesto PAIS han beneficiado al sector, algunas empresas buscaban aplicar incrementos que el Ministerio de Economía considera injustificados.
Ante esta situación, el ministro Luis Caputo advirtió que, si se rompe la confianza construida, el gobierno utilizará sus herramientas para defender a los consumidores. Como resultado, empresas como Ford y el grupo Stellantis (Fiat, Peugeot, Citroën y Chrysler) han anunciado aumentos moderados o incluso la congelación de precios.
En resumen, la industria automotriz argentina se encuentra en un momento de transformación y crecimiento sin precedentes, impulsada por la apertura económica, las nuevas políticas y la recuperación del poder adquisitivo de los consumidores. Este escenario plantea desafíos y oportunidades para las marcas, los concesionarios y los compradores, en un mercado que promete seguir evolucionando en los próximos años.