12.2 C
Santiago
sábado, abril 26, 2025

La Iglesia bajo el papado de Francisco: Ceses y renuncias por casos de pederastia

Noticias más leídas

La lucha contra la pederastia en el seno de la Iglesia fue uno de los objetivos prioritarios del papa Francisco durante los doce años de su pontificado. Durante este período, se produjeron numerosos ceses y destituciones de miembros de la jerarquía eclesiástica involucrados en casos de abuso sexual a menores.

Según expertos, el legado de Francisco fue romper esquemas e incomodar a las esferas de poder dentro de la Iglesia, con el fin de erradicar esta problemática. Entre los casos más destacados figuran:

Casos de pederastia a nivel internacional

En 2013, Francisco aceptó la renuncia del obispo irlandés William Lee, después de que este admitiera su «actuación inadecuada» en un caso de supuestos abusos sexuales cometidos por un sacerdote de su diócesis en 1993.

En 2014, el exnuncio vaticano en República Dominicana, Josef Wesolowski, fue expulsado del sacerdocio y de su cargo tras ser sometido a un proceso canónico por «graves hechos de abuso a menores» en ese país. Wesolowski falleció en 2015 antes de que se celebrara su juicio.

Ese mismo año, Francisco sustituyó al obispo paraguayo Rogelio Ricardo Livieres Plano por defender al sacerdote argentino Carlos Urrutigoity, suspendido por pederastia en Estados Unidos en 2002.

Casos de encubrimiento en Estados Unidos

En 2015, el papa aceptó la renuncia del obispo de Kansas City-Saint Joseph, Robert W. Finn, tres años después de haber sido condenado por ocultar un posible caso de pederastia en su diócesis.

Ese mismo año, el arzobispo de Mineápolis, John Nienstedt, y el obispo asistente Lee Piché, renunciaron tras divulgarse un informe que los acusaba de ignorar y tratar de modo inadecuado quejas de casos de pedofilia.

Escándalos de abusos en Chile

En 2018, todos los obispos de Chile -34 en total- presentaron su renuncia al papa tras las graves denuncias de errores y omisiones en la gestión de casos de abusos sexuales, especialmente los relacionados con el obispo de Osorno, Juan Barros, acusado de encubrir al sacerdote Fernando Karadima.

Ese mismo año, Francisco aceptó las renuncias de tres obispos chilenos: Juan Barros, Gonzalo Duarte y Cristiano Caro, por la falta de transparencia de la Iglesia en estos casos.

Otros casos destacados

En 2017, Francisco concedió un «periodo de excedencia» al cardenal George Pell, considerado el número 3 del Vaticano, al ser imputado por presuntos delitos de pederastia en Australia. Pell fue condenado en 2018, pero la sentencia fue revertida en 2020 y quedó absuelto.

En 2019, el cardenal Philippe Barbarin, arzobispo de Lyon, fue condenado a seis meses de prisión por encubrir actos de pederastia en su diócesis, aunque el papa rechazó su renuncia invocando la «presunción de inocencia».

Otros casos destacados incluyen la renuncia del arzobispo de Santiago de Chile, Ricardo Ezzati, imputado por encubrimiento, y la expulsión definitiva del arzobispo de Guam, Anthony Sablan Apuron, por abusos sexuales a menores.

En resumen, el legado del papa Francisco en la lucha contra la pederastia en la Iglesia se caracterizó por su determinación en destituir y aceptar las renuncias de altos cargos eclesiásticos involucrados en estos escándalos, rompiendo con los esquemas tradicionales y enfrentando a las «esferas de poder» dentro de la institución.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias