La ‘maldita permisología’ que afecta a Chile ha sido señalada como el principal obstáculo para reactivar la inversión y desarrollar la infraestructura que el país requiere. En medio de una crisis energética y de servicios, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle ha salido a denunciar esta problemática, asegurando que si la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre estuviera operativa, el reciente apagón nacional ‘no habría ocurrido’.
Frei, quien impulsó importantes políticas de infraestructura durante su mandato en los años 90 y 2000, apuntó que ‘la maldita permisología tiene parado a todo Chile’. Según el exmandatario, la excesiva burocracia y los trámites interminables que enfrentan los proyectos de inversión son el principal cuello de botella que impide el desarrollo del país.
La Necesidad Urgente de Reactivar la Inversión
En el reciente Congreso Nacional de Infraestructura organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se puso de manifiesto la imperiosa necesidad de reactivar la inversión, tanto pública como privada, para hacer frente a los desafíos que enfrenta Chile.
«El Estado no tiene los recursos para invertir lo que se necesita en infraestructura para seguir creciendo y poder satisfacer las necesidades de las personas»
, señaló Alfredo Echavarría, presidente del gremio de la construcción. Por ello, «ahora más que nunca requerimos de la inversión privada».
Echavarría destacó que el sistema de concesiones, que en un principio tuvo mucho éxito, ha enfrentado cuestionamientos y ha visto cómo se han detenido algunos proyectos. Por eso, resaltó el trabajo del gobierno para reimpulsar la asociación público-privada y destrabar la inversión.
El Caso Emblemático de la Línea Kimal-Lo Aguirre
Un ejemplo emblemático de los problemas que enfrenta la inversión en Chile es el proyecto de la línea de transmisión de corriente continua (HVDC) Kimal-Lo Aguirre. Esta iniciativa, adjudicada en 2021 al consorcio Conexión Energía, tiene como objetivo conectar la región de Antofagasta con la Metropolitana, cubriendo una distancia de 1.400 kilómetros.
Sin embargo, a pesar de que el proyecto inició su tramitación ambiental en 2022, la empresa titular del proyecto ha señalado que se necesitarían cerca de 4.941 permisos sectoriales para poder avanzar. Este es un claro ejemplo de la ‘maldita permisología’ que, según Frei, tiene ‘parado a todo Chile’.
Aprendiendo de los Éxitos Internacionales
Para Frei, la solución pasa por replicar los modelos de colaboración público-privada que han tenido éxito en otros países, especialmente en Asia. «Trabajar con las autoridades de gobierno y todos los actores de este país. La inversión público-privada funciona cuando estos dos sectores se juntan. Tenemos que aprender del éxito que han tenido los países asiáticos»
, afirmó el expresidente.
Según Frei, estas políticas de infraestructura deben ser políticas de Estado, que trasciendan los cambios de gobierno, ya que las obras de infraestructura son proyectos a largo plazo.
En resumen, destrabar la inversión y reactivar el desarrollo de infraestructura en Chile requiere superar la ‘maldita permisología’ que tanto ha frenado el crecimiento, a través de una mayor colaboración entre el sector público y el privado, siguiendo los modelos exitosos de otras naciones.