13.9 C
Santiago
jueves, julio 17, 2025

Renuncia de la Ministra Cubana por Negar la Pobreza en la Isla

Noticias más leídas

La ministra del Trabajo de Cuba, Marta Elena Feitó, renunció a su cargo después de declarar ante el Parlamento que en el país no existen los mendigos, sino gente «disfrazada». Esta afirmación provocó la inmediata reacción del presidente Miguel Díaz-Canel, quien la reprendió públicamente por su «falta de objetividad y sensibilidad» al abordar temas clave para la sociedad cubana.

En una nota oficial leída en el noticiero nocturno de la televisión estatal, el Gobierno cubano informó que la renuncia de Feitó fue aceptada por el Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) y el Consejo de Estado. Según la nota, la dimisión se debió a que la ministra abordó «temas que centran hoy la gestión política y gubernamental» sin la «objetividad y sensibilidad» requeridas.

Durante su intervención en la Asamblea Nacional, Feitó aseguró que quienes según ella simulan ser mendigos «encontraron un modo de vida fácil para ganar dinero y no trabajar con las formalidades que corresponden». Incluso llegó a afirmar que quienes limpian parabrisas lo hacen para comprar bebidas alcohólicas y pidió a la gente que no les diera dinero.

La Reacción del Presidente Díaz-Canel

Las declaraciones de la ahora exministra indignaron tanto a la disidencia como a círculos del oficialismo. Un día después, el propio Díaz-Canel expresó su «desacuerdo» con esos «criterios emitidos» en la comisión parlamentaria, aunque sin mencionar el nombre de Feitó.

El mandatario cubano aseguró: «No comparto algunos criterios emitidos en la comisión sobre este tema (…) es contraproducente emitir juicios como esos (…) No se defiende a la revolución cuando ocultamos los problemas que tenemos».

Implicaciones y Contexto

La renuncia de Feitó y la reacción del presidente Díaz-Canel ponen de manifiesto la sensibilidad del tema de la pobreza en Cuba, un asunto que el Gobierno ha intentado minimizar históricamente. Desde una perspectiva económica, la negación de la existencia de mendigos podría interpretarse como un intento de ocultar las dificultades que enfrenta la población, especialmente en un contexto de crisis económica agravada por las sanciones internacionales.

Para los consumidores cubanos, estas declaraciones significan una falta de empatía y reconocimiento de las realidades que enfrentan, lo cual puede erosionar aún más la confianza en las instituciones gubernamentales. Desde una óptica social, la actitud de la exministra refleja una visión sesgada y poco sensible hacia los sectores más vulnerables de la sociedad.

En resumen, el incidente pone de manifiesto la complejidad de abordar temas sociales delicados en un sistema político altamente centralizado como el cubano, donde la narrativa oficial a menudo choca con las experiencias cotidianas de la población.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias