Explorando el Poder Oculto de los Volcanes: Una Fusión Única de Ciencia y Arte

Noticias más leídas

Nicolás Espinoza, director de la obra Volver al Volcán, y el dramaturgo Juan Pablo Troncoso se han unido para crear una pieza que explora la conexión entre la ciencia de la Tierra y el arte escénico. Inspirados por la impresionante actividad volcánica de Chile, que cuenta con más de 2.000 volcanes, 87 de ellos activos y 60 con registro histórico de erupciones, la compañía ha desarrollado una narrativa de ciencia ficción que desafía nuestra percepción del mundo natural.

Ciencia y Arte: Un Diálogo Interdisciplinario

Espinoza subraya la importancia de tener una mirada interdisciplinaria que integre el arte y las ciencias, como una forma de analizar y cuestionar fenómenos complejos de la realidad. En la actualidad es necesario tener una mirada interdisciplinaria que pueda incluir el arte y las ciencias, como una forma de analizar y cuestionar ciertos fenómenos de la realidad. La autonomía de las disciplinas ha creado una jerarquía que, en la práctica, no existe, y que pone a la ciencia por encima del arte y otras áreas del conocimiento.

Para entender el fenómeno volcánico, la compañía contó con asesorías de expertos en sociología, vulcanología y geología, como Manuel Tironi, investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), quien ha estudiado la vulcanología ancestral del pueblo Lickanantay en el norte de Chile. Esta colaboración interdisciplinaria les permitió explorar los vínculos entre los procesos creativos escénicos y la aproximación sensible a los fenómenos naturales.

La Belleza y el Misterio de los Volcanes

Espinoza destaca la dimensión estética de las erupciones volcánicas, que van más allá de la mera representación científica. Las erupciones volcánicas, por ejemplo, tienen que ver con esta idea en términos de luz y la relación entre la nube piroclástica con los rayos…La dimensión estética volcánica incluye saber por qué las erupciones atraen a tanta gente. Más allá de los aspectos técnicos, los volcanes poseen una belleza y un misterio que desafían nuestra comprensión.

Espinoza también reconoce que la ciencia solo puede explicar una pequeña parte de la realidad, y que es necesario reflexionar en otros terrenos, como el arte, para abordar lo desconocido y lo inexplicable. La ciencia entiende una parte muy pequeña de nuestra realidad, por lo que no podemos obviar la reflexión en todos los terrenos, en ese territorio donde está la oscuridad, lo desconocido para nosotros, debido a nuestra limitada capacidad de compresión.

Ficción y Realidad: Explorando el Fenómeno Volcánico

La obra Volver al Volcán utiliza una mochila como un «contenedor de ficción» que reúne los rastros de las diferentes narraciones y documentos recopilados durante el proceso creativo. Estos objetos, como una libreta donde uno de los personajes anota sus experiencias, representan las huellas de las personas perdidas en el volcán, creando una conexión entre la ficción y la realidad.

La compañía también emplea tecnología para recrear la espectacularidad de las erupciones volcánicas, sin pretender una mera representación, sino más bien una vinculación sensible con el fenómeno. Más que representarlo, queremos vincularnos sentiblemente con el fenómeno volcánico. La obra transita por las cámaras magmáticas, fundiendo materiales y construyendo un relato volcánico de ciencia ficción que explora el movimiento y la performatividad de lo «no vivo».

Explorando Nuestra Relación con los Volcanes

La obra también aborda las diferentes dimensiones de nuestra relación con los fenómenos volcánicos, desde la resignación y el culto, hasta los sistemas de creencias que coexisten en nuestra cultura contemporánea. Planteamos distintas dimensiones de nuestra relación con el fenómeno volcánico. Hay espacios de resignación, también de culto, como pensar que estos volcanes tienen alma.

Al explorar estas diversas perspectivas, Volver al Volcán desafía nuestra percepción del mundo natural y nos invita a reflexionar sobre nuestra conexión con los fenómenos que nos rodean, ya sean científicos o artísticos.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias