El Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha anunciado el décimo aplazamiento del proceso de licitación para la construcción de la doble vía entre Chacao y Chonchi, en la isla de Chiloé. Este proyecto, valorado en USD 594 millones, tiene como objetivo mejorar la conectividad y el desarrollo económico de la región.
Según la Dirección General de Concesiones, la extensión de los plazos en un mes para la recepción de ofertas se debe a la solicitud de dos consorcios interesados, quienes necesitan más tiempo para profundizar sus estudios técnicos y estructurar ofertas financieras sólidas. De esta manera, se busca garantizar un proceso competitivo y transparente.
Detalles del Proyecto de Doble Vía en Chiloé
El proyecto contempla la construcción, conservación y operación de 126 km de carretera, en su mayoría de doble calzada. Además, se incluirán obras de seguridad vial, pasarelas peatonales, áreas de servicio y pasos ecológicos para proteger la fauna nativa de la isla.
Cabe destacar que este proyecto es complementario a la construcción del Puente Chacao, el cual se espera que entre en operación antes que la doble vía. Esto podría generar un efecto embudo al ingresar o salir del Archipiélago de Chiloé, lo que resalta la importancia de este nuevo proyecto vial.
Reacciones y Expectativas de la Comunidad
La prórroga ha sido bien recibida por el alcalde de Quinchao, René Garcés, quien considera que permitirá que dos grandes consorcios puedan postular a esta anhelada iniciativa. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Ancud, Gastón Cárcamo, señaló que este proyecto es complementario al puente sobre el canal de Chacao y que estarán expectantes para conocer cuándo se comenzará esta gran obra.
Sin embargo, el diputado Fernando Bórquez (UDI) calificó de «dudoso» este nuevo plazo, argumentando que se está haciendo esperar a los habitantes de Chiloé para que el próximo gobierno realice esta obra. En sus palabras, «con los chilotes no se juega».
Finalmente, se proyecta que, una vez adjudicada la concesión, las obras podrían comenzar en 2030, lo que después de varios años daría un impulso a la conectividad y al desarrollo económico de los más de 100.000 habitantes de Chiloé.