Home Administración Pública 5 Errores Críticos que Destruyen a las Pymes (y Cómo Evitarlos)

5 Errores Críticos que Destruyen a las Pymes (y Cómo Evitarlos)

0
5 Errores Críticos que Destruyen a las Pymes (y Cómo Evitarlos)
Hispanic business owner having problems with his startup company. Upset entrepreneur feeling stressed and worried while looking at the laptop screen

Cerca del 40% de los emprendimientos en Chile no logran superar su tercer año de vida según datos de Sercotec. Este alarmante panorama pone de relieve una urgente necesidad de mejorar la gestión financiera temprana en las pymes.

Para cualquier emprendedor que esté iniciando su camino, este dato es especialmente relevante, ya que indica que las empresas no sólo deben preocuparse de generar ventas atractivas, sino que deben incorporar planificación financiera desde el primer día en sus operaciones. Como comenta Rodrigo Pavón, CEO de FieldBeat, una startup chilena que ayuda a mejorar la productividad de empresas de trabajo en terreno: «Se puede vender mucho, pero sin planificación financiera es difícil sobrevivir en el largo plazo».

Los 5 Errores Más Comunes que Destruyen a las Pymes

1. Mezclar Finanzas Personales y Empresariales

Uno de los errores más comunes, según Pavón, «consiste en mezclar las finanzas personales con las del negocio: abrir una empresa y usar la misma cuenta bancaria, asumir los gastos diarios personales a través de la caja de la empresa o no llevar una contabilidad separada». Esta práctica genera confusiones contables y, en los casos más extremos, puede comprometer el patrimonio personal de los socios.

2. Gastar Más de lo que se Ingresa

Para mantener y garantizar un flujo de caja saludable desde el inicio, la primera regla es, aunque parezca obvia, no gastar más de lo que ingresa por concepto de ventas de productos y servicios. En esos primeros años, la prioridad debe ser validar el modelo de negocio con usuarios y clientes reales e, idealmente, no asumir costos fijos altos antes de que las ventas lo sostengan.

3. No Hacer Seguimiento al Flujo de Caja

Otro error recurrente es no hacer seguimiento permanente al flujo de caja proyectado. «Muchas pymes registran ingresos y egresos, pero no proyectan sus obligaciones mes a mes, como el pago de impuestos, sueldos o proveedores, lo que impide anticipar necesidades de liquidez o detectar vacíos financieros antes de que se conviertan en crisis», detalla Pavón.

4. No Llevar Contabilidad Ordenada

Es altamente recomendable elaborar un estado de resultados mensual, aunque sea sencillo, que refleje la situación financiera real de la empresa para identificar proyecciones de ingresos y egresos, controlar los gastos y anticipar eventuales problemas de liquidez. Complementar estas buenas prácticas con plataformas digitales de gestión financiera y herramientas con reportería contable facilitan la toma de decisiones bajo un enfoque ágil y preventivo.

5. No Externalizar la Contabilidad a Tiempo

Según la experiencia de Pavón, «el momento adecuado para incorporar asesoría contable o financiera externa es cuando la empresa ha validado su modelo de negocio y muestra una demanda sostenida por su producto o servicio». Externalizar la contabilidad a tiempo resulta altamente rentable, ya que permite a la empresa enfocarse en fortalecer la propuesta de valor y escalar las ventas, mientras un especialista registra los movimientos contables mensuales, genera proyecciones financieras y, lo más importante, recomienda acciones que permitan garantizar un crecimiento ordenado sin riesgos que puedan comprometer la viabilidad del negocio.

En resumen, la planificación financiera se transforma en un factor determinante para la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo; no basta sólo con mirar la venta, se debe analizar de manera permanente la rentabilidad y hacer los ajustes necesarios para potenciar el crecimiento.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil