Home Animales Descubren que el Tuco-Tuco Colonial de la Patagonia se Comunica con Vocalizaciones...

Descubren que el Tuco-Tuco Colonial de la Patagonia se Comunica con Vocalizaciones Ultrasónicas

0
Descubren que el Tuco-Tuco Colonial de la Patagonia se Comunica con Vocalizaciones Ultrasónicas

Un fascinante descubrimiento realizado por investigadores del CONICET en Argentina ha revelado que el tuco-tuco colonial (Ctenomys sociabilis), un roedor de la Patagonia, se comunica con sus congéneres utilizando vocalizaciones ultrasónicas.

Este hallazgo, publicado en la revista Journal of Zoology, representa la primera evidencia de comunicación ultrasónica en tuco-tucos y abre nuevas perspectivas para comprender la evolución de la comunicación acústica en animales subterráneos.

Explorando la Comunicación del Tuco-Tuco Colonial

Los experimentos con tuco-tucos para este estudio se llevaron a cabo en el Museo de Zoología de Vertebrados de la Universidad de California, Berkeley, donde se encuentra la única población cautiva del mundo de esta especie. Los investigadores les proporcionaron sistemas de túneles artificiales para observar sus comportamientos y patrones de comunicación vocal.

Tras analizar las grabaciones, descubrieron que el tuco-tuco colonial utiliza tanto vocalizaciones de alta frecuencia como ultrasónicas, estas últimas inaudibles para el oído humano. Los registros revelaron que estos sonidos se producen especialmente cuando los machos y hembras de una misma colonia interactúan de manera no agresiva.

«La mayor parte de las vocalizaciones se producen cuando el macho y al menos una hembra se encuentran juntos. Estos resultados sugieren que la vida en grupo y las interacciones sociales son clave para explicar la complejidad de este repertorio vocal del tuco-tuco colonial», explica Juan Pablo Amaya, investigador del CONICET y primer autor del estudio.

Comprendiendo la Comunicación Ultrasónica

Previamente, otros estudios habían sugerido que el tuco-tuco colonial podía usar el ultrasonido, pero no fue hasta ahora que se confirmó esta capacidad. Los investigadores esperan poder comprender qué tipo de información comparten estos roedores a través de esta curiosa habilidad.

Si bien aún hay incógnitas por resolver, los hallazgos contrastan con las vocalizaciones de baja frecuencia características de los tuco-tucos solitarios, sugiriendo que la vida en grupo y las interacciones sociales son fundamentales para explicar la complejidad de su comunicación.

Conservación y Valoración del Tuco-Tuco Colonial

Según los expertos, conocer y difundir aspectos del comportamiento del tuco-tuco colonial contribuye a su valoración y a la concientización sobre la necesidad de protegerlo. Este roedor endémico de la Patagonia habita exclusivamente en el Parque Nacional Nahuel Huapi, en Argentina, lo que resalta la importancia de preservar su hábitat y comprender a fondo su ecología.

A medida que se profundice en el estudio de estas fascinantes criaturas subterráneas, los científicos esperan revelar más secretos sobre la evolución y la complejidad de la comunicación animal.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil