La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ha emitido una advertencia contundente sobre el proyecto de Presupuesto 2026, afirmando que este «castiga la inversión, la actividad y el empleo». Según el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, la inversión pública y el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas (MOP) se contraerían un 12,5% y 17,2% respectivamente en los próximos 12 meses, lo que representaría «el mayor retroceso anual en la historia reciente del MOP», equivalente a una reducción de US$700 millones.
Echavarría explicó que, si bien comprenden la necesidad de un crecimiento más acotado del presupuesto debido a la estrechez fiscal, lo que no comparten es que, en lugar de reducir el gasto corriente, se opte por disminuir el presupuesto de inversión, siendo este un elemento clave para impulsar la actividad, el empleo y el crecimiento.
Problemas en el pago a constructoras de viviendas sociales
Otro punto de preocupación planteado por la CChC es la demora en los pagos y anticipos a las empresas constructoras de viviendas sociales por parte del MOP y los distintos Serviu. Si bien se valoran los esfuerzos de las autoridades por cumplir con sus compromisos, la gremial advierte que «no existe información pública sobre el monto de esos compromisos», por lo que no se puede determinar si en 2026 habrá suficientes recursos para pagar las deudas por completo.
Mercado inmobiliario y ejecución presupuestaria
Según el informe de la CChC, a septiembre el MOP habría ejecutado el 59,1% de su presupuesto, lo que lleva a la gremial a advertir sobre la posibilidad de que la cartera termine subejecutando su presupuesto nuevamente, tal como ha ocurrido en años anteriores.
Por otro lado, en cuanto al Plan de Emergencia Habitacional, la CChC reveló que al 30 de junio se había alcanzado un 78% de avance, con 147 mil viviendas entregadas y otras 55 mil unidades de otros programas. Además, las ventas del mercado de viviendas estarían cerrando el año con un alza del 19%, y el próximo año podría ser aún más, dado el mayor interés de viviendas nuevas de hasta 4 mil UF por el Subsidio a la Tasa, según el gerente de Estudios y Políticas Públicas del gremio, Nicolás León.
Conclusión
La CChC ha planteado una clara advertencia sobre los potenciales impactos negativos que el proyecto de Presupuesto 2026 podría tener en la inversión pública, la actividad del sector de la construcción y el empleo. La gremial hace un llamado a las autoridades a reconsiderar la reducción del presupuesto de inversión, priorizando en su lugar la contención del gasto corriente. Asimismo, expresa preocupación por los problemas de pago a las empresas constructoras de viviendas sociales y la posible subejjecución presupuestaria del MOP, lo que podría afectar aún más al sector.