8.6 C
Santiago
domingo, octubre 12, 2025

Deudores de Pensión Alimenticia en La Araucanía: Desafíos Persistentes a Pesar de la Ley ‘Papito Corazón’

Noticias más leídas

A pesar de los avances de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos, también conocida como Ley «Papito Corazón», en la región de La Araucanía aún existen 13.742 deudores vigentes, de los cuales un 96% son hombres. Esta situación afecta directamente a más de 18.731 niños, niñas y adolescentes.

Si bien desde la entrada en vigencia de la ley en 2023, 11.787 personas han pagado sus deudas o alcanzado acuerdos ante tribunales, una parte importante de los inscritos en el registro nacional aún no ha regularizado su situación. Según la seremi de la Mujer y Equidad de Género regional, Sol Kaechele, esta normativa ha permitido apoyar principalmente a madres de la región.

Herramientas de Cobro Efectivo

La ley permite el cobro forzoso desde cuentas bancarias, instrumentos financieros o fondos previsionales, y contempla el reintegro automático al registro en caso de reincidencia. Actualmente, más de 2.170 instituciones están enroladas ante el Registro Civil para consultar o emitir certificados relacionados con el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

Avances y Desafíos Pendientes

Si bien la Ley «Papito Corazón» ha demostrado ser una herramienta efectiva para apoyar a las madres y garantizar el bienestar de los menores, los datos revelan que aún queda un largo camino por recorrer. La persistencia de una alta tasa de deudores, en su mayoría hombres, sugiere la necesidad de reforzar los mecanismos de cumplimiento y concientización sobre la responsabilidad parental.

Desde una perspectiva económica, el impago de las pensiones alimenticias puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes afectados, limitando su acceso a recursos básicos y oportunidades de desarrollo. Para los consumidores, esto significa que aún existen brechas en la protección de los derechos de los menores y la garantía de su bienestar.

En conclusión, si bien la Ley «Papito Corazón» ha sido un paso importante, es evidente que se requieren esfuerzos adicionales para lograr una verdadera igualdad de responsabilidades parentales y asegurar que todos los niños, niñas y adolescentes de La Araucanía reciban el apoyo que merecen.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias