En un esfuerzo por honrar y proteger el patrimonio de la zona, un cabildo patrimonial integrado por comunidades organizadas de Coronel y la Región del Carbón ha iniciado una campaña para solicitar que el Puente Ferroviario sobre el río Bío Bío sea declarado Monumento Histórico Nacional.
Según Jorge Isla, fundador de museos en Coronel, la iniciativa se basa en sólidos antecedentes históricos: «De acuerdo a la planimetría, el puente ferroviario sobre el Bío Bío y la línea férrea o el ramal Concepción – Curanilahue – Los Ríos, se comienza a construir desde Coronel hacia Concepción». Este hecho resalta la importancia del puente como parte integral de la historia ferroviaria y carbonífera de la región.
Recolectando Firmas para Demostrar el Interés Ciudadano
Para lograr su objetivo, el cabildo patrimonial necesita recolectar 10 mil firmas de habitantes de las comunas de la zona del carbón. Esta estrategia busca demostrar a las autoridades que la ciudadanía tiene un verdadero interés en cuidar y preservar este valioso patrimonio.
Presentando el Expediente ante el Consejo de Monumentos
Según Isla, el cabildo patrimonial ya ha presentado el expediente correspondiente ante las autoridades del Consejo de Monumentos, y ahora esperan la respuesta desde Santiago. «Lo que nosotros hicimos fue confeccionar el expediente, terminar ese expediente, agregar toda la otra documentación que nos exigen para poder ingresarlo, y esto ya fue ingresado el 8 de septiembre», confirmó el dirigente.
Protegiendo Otros Sitios Patrimoniales de la Cuenca del Carbón
Además de la iniciativa por el Puente Ferroviario, el Cabildo Patrimonial de Coronel también busca proteger como monumentos históricos otros lugares emblemáticos de la cuenca del carbón, como el Economato de Puchoco-Schwager, el Chiflón de Maule, la Casa de Huéspedes de Federico Schwager y recuperar el Pique Arenas Blancas, que ya posee esa categoría.
Esta campaña refleja el compromiso de la comunidad por preservar los tesoros históricos que dan forma a la identidad y el legado de la región, asegurando que las generaciones futuras puedan apreciar y conectarse con este importante capítulo de la historia ferroviaria y carbonífera de Chile.