8.6 C
Santiago
martes, septiembre 23, 2025

Cómo el Gobierno ha empeorado la crisis de empleo en Chile

Noticias más leídas

La crisis de empleo en Chile tiene responsabilidades compartidas: por un lado, causas estructurales que vienen de años atrás, y por otro, la actuación del actual Gobierno del presidente Gabriel Boric. El bajo dinamismo económico, el estancamiento y los obstáculos burocráticos han sido problemas recurrentes que afectan la búsqueda de empleo y la generación de nuevos puestos de trabajo.

Sin embargo, el Gobierno de Boric ha incrementado los costos laborales cerca de un 7,8% en 12 meses, según el INE, sin impulsar un crecimiento económico suficiente que permita al mercado absorber dichos costos. Esto ha contribuido a que, junto a insuficientes cambios en la productividad, el trabajo sea mucho más caro.

Malas políticas públicas y bajo crecimiento

Diferentes causas explican los pésimos resultados del país en términos de empleo. Las malas políticas públicas y declaraciones de este Gobierno y de administraciones anteriores han condenado a Chile a un bajo crecimiento económico en los últimos 10 años, el cual está lejos de superarse. De hecho, según las estimaciones del FMI, Chile ocupa el décimo lugar en el ranking de mayor a menor crecimiento esperado para 2025 en comparación con el resto de los países de la región.

Además, el actual Gobierno ha tenido una fijación excesiva en aumentar los costos laborales con reformas como la disminución de la jornada laboral (Ley 40 horas), el aumento sostenido del sueldo mínimo y leyes que aumentan los costos operativos de pequeñas y medianas empresas (como la Ley Karin y la reforma de pensiones). Esto ha contribuido a que, junto a insuficientes cambios en la productividad, el trabajo sea mucho más caro.

Impacto en mujeres y jóvenes

Resulta paradójico que un Gobierno declarado feminista y con el presidente de menor edad de la historia, haya afectado tanto a las mujeres y jóvenes en términos laborales. En el último año, el desempleo femenino ha alcanzado un altísimo 9.7% y el encarecimiento del trabajo acompañado de una ralentización en la productividad, provoca escasos incentivos para nuevas contrataciones y la creación de nuevos puestos de trabajo.

Esto podría eventualmente llevar a presiones al alza del empleo informal, aumento de los cesantes o que las nuevas generaciones no sean capaces de encontrar empleo una vez ingresen al mercado laboral.

Necesidad de un giro en políticas laborales

Es necesario que el próximo Gobierno haga un giro en la materia y cambie el rumbo de los malos resultados conseguidos en estos últimos años. Es indispensable volver a generar confianza en el mercado nacional. Si con la candidata Jeannette Jara se repite el mismo libreto de este Gobierno, centrado únicamente en elevar los costos laborales, sin impulsar reformas concretas orientadas al crecimiento de la producción y la productividad y, en consecuencia, al crecimiento económico, el mercado laboral seguirá totalmente estancado lo que termina afectando directamente en las personas.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias