En una decisión que ha generado debate, la Cámara de Diputados de Chile ha despachado al Senado un proyecto de ley que establece el voto obligatorio, pero sin imponer sanciones a quienes no acudan a las urnas.
La iniciativa, presentada por la diputada Joanna Pérez del partido Demócratas, originalmente contemplaba una multa de entre 0,5 y 3 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) -equivalente a entre $34.000 y $206.000 pesos chilenos- para los ciudadanos chilenos que no ejercieran su derecho al sufragio. Sin embargo, esta propuesta no logró alcanzar los 77 votos afirmativos requeridos, obteniendo solo 75 a favor, 47 en contra y 14 abstenciones.
Debate sobre la obligatoriedad del voto
La decisión de la Cámara de Diputados de eliminar las sanciones del proyecto de ley ha reavivado el debate sobre la conveniencia de hacer obligatorio el voto en Chile. Algunos argumentan que la obligatoriedad fomentaría una mayor participación ciudadana en los procesos electorales, mientras que otros consideran que debería respetarse la libertad individual de asistir o no a las urnas.
Perspectiva de los expertos
Desde una óptica jurídica, algunos especialistas señalan que la obligatoriedad del voto podría entrar en conflicto con el derecho constitucional a la libertad de expresión y de conciencia. Otros, en cambio, defienden que el voto obligatorio es una herramienta legítima para fortalecer la democracia y la representatividad.
Implicaciones para la participación electoral
Sin la amenaza de sanciones, es posible que el proyecto de ley aprobado por la Cámara no logre el objetivo de aumentar significativamente la participación electoral en Chile. Los analistas advierten que, sin consecuencias para quienes no voten, el impacto real de esta medida podría ser limitado.
Ahora, la discusión continuará en el Senado, donde podría resurgir la propuesta de incluir multas para los ciudadanos que no ejerzan su derecho al sufragio. El debate sobre el voto obligatorio sin sanciones seguirá generando controversia en el país.