En un preocupante desarrollo, un reciente informe de la Dirección del Trabajo (DT) revela que los despidos por «necesidades de la empresa» se dispararon un alarmante 20% durante el mes de junio. Esta tendencia alcista se ha mantenido a lo largo del primer semestre de 2025, con 1.400.170 trabajadores recibiendo cartas de desvinculación por esta y otras causales.
Según los datos, solo en junio se registraron 40.226 empleados despedidos por necesidades de la empresa, la mayor alza en 16 meses. Esto se traduce en una variación interanual del 20%, evidenciando una preocupante reactivación de esta práctica.
Lamentablemente, este panorama se enmarca en un deterioro más amplio del mercado laboral. La tasa de desocupación nacional se ubica actualmente en 8,9%, mientras que en la Región Metropolitana alcanza el 9,5%. Adicionalmente, la tasa de ocupación informal se sitúa en 26,0%.
Iniciativas Gubernamentales y Desafíos Pendientes
Ante esta situación, el Ejecutivo ha impulsado una serie de proyectos, entre ellos la iniciativa de ley que busca reformular los subsidios al empleo e incentivar las contrataciones, con un enfoque especial en grupos vulnerables como mujeres, jóvenes, mayores de 55 años y personas con discapacidad.
Sin embargo, la propuesta enfrenta cuestionamientos en el Congreso, particularmente en torno a los requisitos de «empleo discontinuo» que podrían excluir a ciertos segmentos de la población. Expertos advierten que la modernización de la visión del mercado laboral es crucial para abordar esta crisis de manera efectiva.
Conclusión: Hacia una Recuperación Sostenible
Los datos revelan un panorama laboral sumamente preocupante en Chile, con un alarmante aumento de los despidos por «necesidades de la empresa» y un deterioro generalizado de los indicadores de empleo. Mientras el Gobierno intenta implementar medidas de apoyo, es fundamental que estas iniciativas logren abordar los desafíos de manera integral y sostenible, para así proteger a los trabajadores y fomentar una recuperación económica sólida.