Home Aeropuertos Chancay, el Megapuerto Peruano que Impulsa el Comercio Transpacífico

Chancay, el Megapuerto Peruano que Impulsa el Comercio Transpacífico

0
Chancay, el Megapuerto Peruano que Impulsa el Comercio Transpacífico

El Megapuerto de Chancay en Perú está a punto de dar un salto definitivo hacia su consolidación como un punto estratégico de conexión global. Respaldado por una inversión adicional de aproximadamente 2.500 millones de dólares, este terminal portuario proyecta una expansión decisiva a partir del 2027, que incrementará su capacidad instalada y reforzará el papel de Perú como un eje logístico clave para Sudamérica.

Según la Autoridad Portuaria Nacional del Perú (APN) y el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025-2028 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la segunda etapa de este megapuerto no solo ampliará su capacidad, sino que también consolidará su posición como un hub marítimo estratégico para la región. Tras el inicio de operaciones comerciales en junio de 2025, Chancay ya ha logrado movilizar 78.000 toneladas de carga marítima en el primer semestre de ese año, dando el primer paso hacia su objetivo de convertirse en un punto clave para el comercio transpacífico.

Impulsando el Comercio con China

Las cifras sobre el impacto actual de Chancay en las exportaciones e importaciones entre Perú y China ilustran la magnitud del cambio. Según datos de la Aduana de Shanghai, solo durante el primer semestre de 2025, la ruta marítima entre ambos países gestionó 78.000 toneladas de mercancía por un valor de 1.720 millones de yuanes (240,76 millones de dólares), lo que representa un aumento interanual del 34,9% en el valor total de los intercambios comerciales con Shanghai.

Además, el ahorro en los costos logísticos ha sido otro salto cualitativo para las cadenas de suministro regionales. El trayecto entre Chancay y Shanghái se cumple actualmente en 23 días, lo que ha reducido los costos asociados en más de 20%, según la información de la Aduana de Shanghai. Esto ha facilitado que productos perecederos, principalmente frutas como paltas, mangos y arándanos, se embarquen con destino directo a China, sin necesidad de escalas intermedias.

Consolidando la Posición de Perú en la Red Logística del Pacífico

La entrada en operación de Chancay también ha impulsado la llegada de importantes empresas navieras internacionales, como CMA CGM (Francia), Cosco Shipping Lines y OOCL (China), Evergreen (Taiwán) y X-Press Feeders (Singapur). Esta última, especializada en rutas de corta distancia, conecta los principales puertos chilenos, ecuatorianos y peruanos con Chancay, ampliando el alcance de la conexión sudamericana y dotando al terminal peruano de una ventaja competitiva regional.

A nivel de rutas internacionales, se han establecido servicios directos hacia Shanghái, una vía esencial para las agroexportaciones peruanas, y hacia terminales en Estados Unidos y Europa. Según la APN, la activa multiplicación de rutas y compañías navieras que operan en Chancay eleva el porcentaje de carga en transbordo hasta un 30%, un dato que respalda el perfil de hub que busca consolidar el puerto.

Nuevas Inversiones y Expansión del Megapuerto

En materia de inversiones, el respaldo financiero previsto por la APN y el MEF asciende a 2.500 millones de dólares en la segunda fase, cifra que, sumada a lo ya invertido en la construcción y puesta en marcha, eleva los desembolsos totales hacia una franja de entre 3.500 y 4.000 millones de dólares.

Según las previsiones institucionales, la multiplicación de rutas y el ingreso de nuevas navieras acelerarán el crecimiento en el volumen de carga y ampliarán la red de destinos conectados de manera directa desde Chancay. Esto permitirá que, al alcanzar aproximadamente un millón de contenedores por año, el puerto active su segunda gran fase de construcción a partir del 2027.

Competencia y Colaboración en la Costa Pacífica

El desarrollo del Puerto de Chancay se inserta en la dinámica de modernización y competencia de los puertos sudamericanos. Este proceso de transformación también involucra a terminales de países vecinos, como Chile, que buscan adaptarse al crecimiento del intercambio comercial transpacífico.

Durante los próximos años, la competencia y colaboración entre las instalaciones portuarias de la costa pacífica serán determinantes para redefinir el mapa del comercio marítimo sudamericano, en un periodo donde las inversiones y la eficiencia operativa abrirán áreas de oportunidad para los actores regionales.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil