Home Alimentación La Miel Chilena Conquista Europa: Secretos de su Éxito y Desafíos por...

La Miel Chilena Conquista Europa: Secretos de su Éxito y Desafíos por Venir

0
La Miel Chilena Conquista Europa: Secretos de su Éxito y Desafíos por Venir

En el corazón de París, las estanterías de una tienda dedicada a la miel se vacían rápidamente. La razón: la miel de Patagonia (miel de Ulmo chilena), con su cremosa textura y notas de vainilla y anís, se ha convertido en un verdadero imán para los paladares europeos. Pero detrás de este éxito se esconde una historia más compleja.

Según datos de la Unión Europea, Chile se encuentra entre los diez mayores países productores de miel orgánica de origen animal, justo detrás de gigantes como Argentina y Brasil. Y no es para menos: la calidad incuestionable de estas mieles, con su alto factor antibiótico y antioxidante (el llamado Active Patagonia Factor (APF)), las ha hecho muy apreciadas en mercados como Alemania, España e Italia.

El Secreto de la Miel Chilena

Pero, ¿cómo es que una nación con una superficie boscosa casi 10 veces mayor que la de Cuba puede tener dificultades para posicionar su miel en el mercado internacional? Según Mario Flores, presidente del Movimiento Nacional de Apicultores de Chile (MONACHI), la respuesta está en la crisis que atraviesa la apicultura en el país.

«A pesar de su inmenso potencial, la apicultura está en crisis en Chile», explica Flores. «Los productores se están transformando en prestadores de servicios de polinización o simplemente venden sus colmenas, cansados o por falta de mano de obra».

Uno de los principales problemas es que, si bien las mieles chilenas cuentan con el sello APF que certifica sus propiedades, este sello fue apropiado por una gran exportadora, sin que los pequeños y medianos apicultores se vean realmente beneficiados. Además, los sellos orgánicos de la Unión Europea son difíciles de obtener para estos productores, lo que los obliga a vender su miel a granel a precios muy bajos.

Lecciones de Cuba

En contraste, Cuba ha logrado posicionar su miel orgánica en el mercado europeo de manera exitosa. Según fuentes consultadas, desde 1991 el gobierno cubano ha apoyado directamente a las cooperativas de pequeños apicultores, convirtiéndola en una de las principales fuentes de divisas del país, junto con el ron y los cigarros.

Además, desde 2022, la Agencia Europea de Desarrollo (AFD) ha estado fomentando la apicultura en Cuba a través del programa AGROVERDE, con objetivos de reforestación y balance del ecosistema polinífero.

El Futuro de la Miel Chilena

Para Mario Flores, el futuro de la miel chilena pasa por que el Estado genere una «marca Chile» para sus mieles únicas, como las de Tiaca, Tepu, Quillay y Ulmo. «Solo así va a impactar en la cadena apícola real -los pequeños apicultores que están exportando sus abejas- y van a crear un valor añadido a la miel», afirma.

De lo contrario, el riesgo es que los apicultores de los bosques chilenos terminen colgando la toalla, y la prestigiosa miel de Patagonia desaparezca de las estanterías parisinas. Un escenario que, sin duda, sería una lástima para los paladares europeos.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil