En Carrusel de Melancolías, la fotógrafa chilena Leonora Vicuña nos invita a una mirada introspectiva y poética sobre los rincones olvidados de la sociedad. Lejos de buscar la perfección técnica, Vicuña convierte sus fotografías en un lienzo para expresar las vibraciones inaudibles y los pliegues de lo cotidiano.
La primera imagen del libro, Fuente de soda Los Angelitos, barrio Ñuñoa, 1978, es una fotografía en blanco y negro que parece capturar la esencia misma de su contenido. Sin embargo, Vicuña reconoce que no puede acceder a los avances y la calidad técnica de «centros desarrollados». En lugar de eso, transforma esas limitaciones en una herramienta para expresar mejor los márgenes, las precariedades y las melancolías que la rodean.
Explorando las Melancolías Endémicas
Vicuña, proveniente de una familia de poetas y librepensadores, busca profundizar en esas melancolías tan nuestras, tan enraizadas en la cultura latinoamericana. Mediante la intervención de sus fotografías en blanco y negro, las colorea con tonos pastel, como los látex baratos, para sumergirse en esos ambientes mal iluminados, esos rincones indefinidos entre lo público, lo privado y lo íntimo.
En esta exploración, Vicuña no solo rescata esos mundos desechados y marginales, sino que también indaga en las vidas que no fueron, en los otros que no están presentes en sus imágenes pero que alguna vez estuvieron allí. Una búsqueda sin punto final, pues no hay forma de llenar esos vacíos.
Poesía Visual y Política
Carrusel de Melancolías es, en palabras de la autora, «poesía -visual, si se quiere- y es política, porque indaga y rescata mundos desechados, marginales, para muchos invisibles o extintos». Es una invitación a mirar y volver a mirar, pues cada vez será una experiencia distinta, una nueva capa de significado que se revela.
En un mundo saturado de luces y estímulos, este libro de Leonora Vicuña nos ofrece la oportunidad de desacelerar, de sumergirnos en esas melancolías que nos definen como sociedad y de encontrar belleza en los rincones más olvidados.