Home Administración Pública Pandemia golpeó el desarrollo psicomotor de niños chilenos, especialmente en familias de...

Pandemia golpeó el desarrollo psicomotor de niños chilenos, especialmente en familias de bajos recursos

0
Pandemia golpeó el desarrollo psicomotor de niños chilenos, especialmente en familias de bajos recursos

Un estudio realizado en Chile ha revelado un preocupante impacto de la pandemia de COVID-19 en el desarrollo psicomotor de los niños más pequeños. Los investigadores encontraron que los infantes y preescolares expuestos a las restricciones y el aislamiento social durante sus primeros años de vida presentaron una mayor frecuencia de retrasos en su desarrollo psicomotor en comparación con los niños que no vivieron la pandemia en esa etapa crítica.

El desarrollo psicomotor es un proceso fundamental en el que los niños adquieren habilidades motoras, sensoriales, lingüísticas y sociales, reflejando la maduración de su sistema nervioso central. La primera infancia, desde el nacimiento hasta los 5 años, es un período especialmente sensible, ya que durante esta etapa los circuitos neuronales maduran rápidamente.

Impacto más severo en niños de bajos recursos

Según el estudio, dirigido por José Luis Márquez de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), el porcentaje de retraso psicomotor en los infantes de 0 a 2 años pasó de un 9% en la cohorte pre-pandemia a un 18% en la cohorte expuesta a la pandemia. En el caso de los preescolares de 3 a 5 años, el retraso aumentó del 17% al 35%.

Pero lo más preocupante es que este impacto negativo afectó de manera desproporcionada a los niños de familias de bajos recursos. Mientras que en el grupo de mayor ingreso no se observó un aumento significativo, los demás grupos socioeconómicos sí mostraron un mayor porcentaje de retrasos. Los investigadores creen que la interrupción de entornos estructurados como jardines infantiles y espacios de juego e interacción social pudo ser clave en este fenómeno.

Consecuencias a largo plazo

Márquez advierte que los retrasos en el desarrollo psicomotor observados durante la pandemia podrían tener consecuencias a largo plazo. «La primera infancia es una etapa de ventanas críticas del desarrollo, en la que los genes y el ambiente interactúan de manera muy estrecha. Estos cambios pueden dejar huellas duraderas a través de mecanismos epigenéticos, con impactos que se extiendan hasta la adolescencia y la vida adulta», explicó.

Si bien aún se desconocen con certeza las implicaciones específicas, múltiples estudios han demostrado que los retrasos que aparecen en la primera infancia tienden a ser más difíciles de revertir a medida que el niño crece. Por ello, el investigador hace un llamado a implementar «intervenciones específicas y sostenidas», especialmente en el sistema educativo, para abordar estos efectos de la pandemia.

«Es fundamental fortalecer el trabajo de los profesores y otros profesionales, dotándolos de herramientas y apoyo especializado para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes con rezagos. La educación física puede ser un gran aliado, ya que a través del movimiento y el juego estructurado contribuye de manera decisiva al desarrollo de los niños», concluyó Márquez.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil