13.9 C
Santiago
martes, julio 29, 2025

Monitoreo Familiar: ¿Seguridad o Invasión de Privacidad?

Noticias más leídas

El reciente caso de Rafael Araneda, quien admitió monitorear la ubicación en tiempo real de toda su familia a través de una aplicación móvil, ha reavivado un debate familiar y social sobre los límites entre el control y la confianza.

Lejos de ocultarlo, el conductor de televisión explicó que esta medida fue tomada en conjunto con su esposa y que todos los integrantes de su hogar, incluyéndolo a él mismo, forman parte del sistema de geolocalización. Según Araneda, el objetivo no es el control, sino la tranquilidad de saber dónde están sus hijos, especialmente cuando se van a dormir por la noche.

¿Herramienta de Seguridad o Invasión de Privacidad?

Para la psicóloga Carolina Reyes Cristi, fundadora del Colegio Monteluz, el uso de estas aplicaciones no es negativo en sí mismo, pero su implementación debe manejarse con cuidado. «Esto siempre surge desde la necesidad de los papás de cuidar y proteger, más que controlar. Es muy importante transparentarlo con los adolescentes», explicó.

Según Reyes, esta etapa de la vida está marcada por la construcción de identidad, independencia y establecimiento de límites. Por eso, la clave está en el diálogo: «Si se transmite como una herramienta de apoyo en caso de emergencias, y no como una vigilancia constante, no debería haber conflicto».

Consentimiento y Confianza Mutua

La especialista subrayó que el consentimiento informado y la participación de los hijos en la decisión es fundamental: «La relación debe basarse en la confianza mutua. Si se usa para controlar, desde la desconfianza, puede romper la relación familiar».

Por su parte, Javiera Aguirre, psicóloga de la Clínica Las Condes, coincide en que estas herramientas pueden ofrecer seguridad a los padres, pero también riesgos. «Su uso debe evaluarse cuidadosamente según la dinámica de cada familia, porque puede afectar negativamente los vínculos, la confianza y el respeto por la autonomía», advirtió.

Equilibrio entre Protección y Autonomía

Para Aguirre, un uso inapropiado puede generar una sensación de invasión a la privacidad, provocar conductas oposicionistas en los adolescentes o fomentar una dependencia emocional poco saludable. «El monitoreo constante reemplaza el diálogo. El control no es una solución a la angustia, solo la disfraza», sostuvo.

Ambas expertas coinciden: estas aplicaciones deben ser parte de una estrategia familiar basada en acuerdos, confianza y comunicación. El objetivo no debe ser controlar, sino acompañar con respeto y permitir que los hijos desarrollen su autonomía de manera saludable.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias