En una decisión que pone fin a años de investigación, el Ministerio Público ha cerrado la causa que buscaba responsabilizar al expresidente Sebastián Piñera y a las autoridades de salud por la gestión de la pandemia de COVID-19. La exsubsecretaria Paula Daza ha salido a defender la actuación del gobierno, asegurando que «no había nada que esconder» y que siempre se actuó con «responsabilidad, transparencia y pensando sobre todo en lo más importante: salvar vidas».
La investigación había sido iniciada a raíz de las querellas presentadas por el exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue, y el exsenador Alejandro Navarro, quienes acusaban a Piñera, al exministro de Salud Jaime Mañalich, a Daza y al exsubsecretario Arturo Zúñiga de «negligencia inexcusable» y «deliberado ocultamiento de información» durante la emergencia sanitaria. Sin embargo, la Fiscalía Centro Norte concluyó que no se reunieron «antecedentes suficientes para fundar una acusación».
Fin de una investigación «por motivaciones políticas»
Tras el cierre de la investigación, Daza, quien ahora es vocera de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, afirmó que se termina una «investigación iniciada solo por motivaciones políticas». En sus palabras, «lo más importante, es que se hizo justicia».
La exsubsecretaria destacó que «no había nada que esconder» y que siempre se actuó con responsabilidad y transparencia, priorizando salvar vidas durante la pandemia. Esta posición contrasta con las acusaciones iniciales de «negligencia» y «ocultamiento de información» por parte de los querellantes.
Lecciones aprendidas y mejoras futuras
Si bien la investigación ha sido cerrada, es importante que las autoridades de salud y el gobierno analicen a fondo los aciertos y desafíos enfrentados durante la gestión de la pandemia. Esto permitirá extraer lecciones valiosas y mejorar la preparación y respuesta ante futuras emergencias sanitarias, siempre priorizando la salud y el bienestar de la población.
El cierre de esta investigación no debe ser visto como un punto final, sino como una oportunidad para reflexionar, aprender y fortalecer los sistemas de salud pública, de modo que estén mejor equipados para afrontar los desafíos que puedan presentarse en el futuro.