13.9 C
Santiago
miércoles, julio 23, 2025

Petro y Milei: Una Paradoja Política en los Mercados Bursátiles de Latinoamérica

Noticias más leídas

En una sorprendente revelación, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha señalado una «paradoja política» al comparar el comportamiento de los mercados bursátiles en los países gobernados por líderes de izquierda y derecha en Latinoamérica.

Según Petro, mientras la Bolsa de Valores de Colombia se ha valorizado en un 20% y empata con Chile, los dos primeros lugares de la región, la de Argentina, gobernada por el presidente de extrema derecha Javier Milei, ha caído un 20%. «Paradoja política, dos progresistas de izquierda, son presidentes de los países donde las bolsas de valores se valorizan más; mientras el presidente de la extrema derecha argentina gobierna con la bolsa de valores más desvalorizada, casi -20%», afirmó Petro en su cuenta oficial de la red social X.

Una Relación Tensa entre Petro y Milei

La publicación de Petro revivió uno de los choques más recordados entre ambos líderes, situados en las antípodas ideológicas. En 2024, durante la cumbre del G20 en Río de Janeiro, Petro aseguró haber tenido un «rifirrafe verbal» con Milei, quien, según el mandatario colombiano, ocultó los videos de dicho enfrentamiento.

Las tensiones entre Petro y Milei se han intensificado a lo largo del tiempo. En marzo de 2024, el Gobierno colombiano ordenó la expulsión de diplomáticos de la Embajada de Argentina en Bogotá, en respuesta a las «reiteradas ofensas» de Milei hacia Petro, a quien tildó de «asesino terrorista». Esta medida, posteriormente revocada, fue el colofón de una serie de ataques del mandatario argentino, quien también había dicho que Petro «es un comunista asesino que está hundiendo» a Colombia.

Implicaciones más Amplias

La paradoja señalada por Petro plantea interrogantes sobre la relación entre la ideología política y el desempeño de los mercados financieros. Mientras que la izquierda progresista parece haber impulsado el crecimiento bursátil en Colombia y Chile, la extrema derecha en Argentina ha coincidido con un desplome del mercado de valores.

Estos resultados desafían las nociones simplistas sobre la relación entre la orientación política y el comportamiento de los mercados. Invitan a un análisis más profundo de los factores que influyen en el rendimiento de las bolsas de valores, más allá de las etiquetas ideológicas.

¿Será esta una tendencia que se mantenga en el futuro o se trata de una situación coyuntural? La evolución de los mercados bursátiles en la región, a la luz de los liderazgos políticos, sin duda seguirá siendo un tema de interés y debate en los próximos años.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias