13.9 C
Santiago
miércoles, julio 23, 2025

Capitán Futuro: Reviviendo la Épica Espacial de un Héroe Clásico

Noticias más leídas

La recordada saga del Capitán Futuro recorre un fascinante periplo transcultural, desde las novelas pulp de los años 40 escritas por el prolífico autor estadounidense Edmund Hamilton, pasando por la serie animada japonesa TOEI de los años 70, hasta su más reciente aterrizaje como novela gráfica recién editada en español en Chile.

Este rescate editorial, que apela a la nostalgia, también permite redefinir el papel de Hamilton como autor respecto del editor Mort Weisinger (1915-1978), verdadero creador del personaje del científico héroe en 1939. Weisinger fue el cerebro marketero que otorgó profundidad a muchos de los personajes del cómic a partir de la Segunda Guerra Mundial, dotándolos de un carácter subrayado por los acontecimientos globales, pero pintados de coloridas viñetas para todo público.

Capitán Futuro: De las Novelas Pulp a la Novela Gráfica

Antes de esto, como cerebro detrás de revistas de aventuras de ciencia ficción por centavos, Weisinger desarrolló en 1939 la historia de Curtis Newton, un huérfano criado por dos androides y un cerebro científico confinado en algo parecido a un dron que jugaba un rol de justiciero galáctico basado más en la inteligencia que en la fuerza en diversos planetas y que, en paralelo, enfrentaba a los asesinos de sus padres.

El Capitán Futuro, como novelitas de entrega trimestral, a diferencia de sus otros referentes semanales, entregaba dosis importantes de información científica, con los datos conocidos por entonces y una inocente carga moral. También aportaba cuotas de violencia e imaginación adictivas que le valieron un importante rol en la cultura popular hasta hoy, especialmente a partir de las series animadas transmitidas durante los años 80 en Chile.

La Novela Gráfica Revive el Origen del Capitán Futuro

La primera de estas aventuras de antaño, la saga de «El Emperador del Universo», fue reimaginada como novela gráfica en 2024 y llega traducida al español por la editorial chilena Acción Cómics. La historia firmada por Edmond Hamilton es adaptada por el belga Sylvain Runberg (quien estuvo a cargo de adaptar al cómic la saga Millennium, de Stieg Larsson) y con dibujos del francés Alexis Tallone para revivir el capítulo de origen de El Capitán Futuro enfrentado a un dictador fantasmal que esparce una epidemia que hace involucionar a los seres vivos a su fase de vida más primitiva.

Según el editor Claudio Álvarez, la novela gráfica «mantiene la estética reconocible de la serie animada, el espíritu de la space opera literaria original y agrega capas de complejidad a ese relato a partir de los códigos y recursos del cómic de hoy». La respuesta del público en Chile ha sido «extraordinaria» y «muy emotiva», con lectores que recuerdan el asombro que les generaba la serie de TV en su infancia y otros que descubrieron su interés por la ciencia a través de ella.

Una Conexión Nostálgica y Moderna

El cómic ha sido un éxito en Alemania, Italia y Francia, donde los autores de la novela gráfica han anunciado nuevas entregas. En Chile, la adaptación al español se esmeró en hacer el texto reconocible para el público latinoamericano y chileno en particular, ajustando nombres de planetas, naves y personajes para que «el producto final no se vea como un cómic viejo» y logre satisfacer tanto a los fans originales como a nuevos lectores.

Como banda sonora recomendada, el compositor chileno Oscar Contreras ha creado el álbum «Captain Future Redefined», una serie de arreglos y variaciones basados en el innovador trabajo de Mark Mercury para el animé de 1978, capturando la atmósfera futurista, progresiva, funk y disco de este soundtrack.

El Universo lo está esperando: la novela gráfica del Capitán Futuro ha llegado para revivir la épica espacial de este héroe clásico, combinando nostalgia y modernidad para una nueva generación de lectores.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias